Patrimonio de Granada
Las 675 velas de la MadrazaPatrimonio de Granada
Las 675 velas de la MadrazaLas inmediaciones de la Madraza, en la calle Oficios, siempre están llenas de gente. Ahora son turistas; hace 675 años eran paisanos. El rey Yusuf I tomó la decisión de crear un gran centro de conocimiento en 1349 –entre el 22 de marzo y el ... 20 de abril– en el mismísimo corazón de la medina, que siete siglos después sigue siendo el mismísimo corazón de la ciudad.En aquel momento, junto al zoco y la mezquita mayor; actualmente, al lado de la Catedral y la Capilla Real –la alcaicería aún sigue estando en el mismo sitio–. La cuestión es que por su ubicación, su uso y su relevancia, la Madraza es uno de los hitos patrimoniales imprescindibles para entender el pasado de Granada en las postrimerías del Medievo y en laEdad Moderna. Por eso la Universidad, propietaria de la finca desde mediados del siglo XX, ha preparado un completo programa de actividades.
Publicidad
Una de las personas que mejor conoce la Madraza, cuya planta baja es visitable de forma gratuita, es José Miguel Puerta Vílchez, catedrático de Historia del Arte, arabista y miembro de la Academia de Bellas Artes de Granada –el inmueble es, hoy día, sede de esta institución y del Centro de Cultura Contemporánea–. «La gran particularidad es que esta 'madrasa' es la única de fundación estatal que existió en Al Ándalus», explica el profesor. Y existe una información muy precisa del año de constitución, 1349, porque en el transcurso de unas obras en la propia Madraza se encontró, como material de derribo, la placa fundacional que se puede ver en la sala de los leones del Museo de la Alhambra.
Y es que, afortunadamente, se conservan muchos restos de aquella primera universidad en la que se impartían asignaturas como Enseñanza del Corán, Derecho Islámico y Sufismo, pero también Bellas Letras, Humanidades, Lexicología Árabe, Medicina, Matemáticas, Filosofía y Lógica. «La idea de Yusuf I fue instaurar una escuela para formar elites cultas al servicio del Estado», dice José Miguel Puerta. Para ello se contaba con insignes profesores de dentro y fuera de Granada, a los que se les ofrecía alojamiento, y alumnos igual de insignes como el mismísimo Ibn Al Jatib, que fue visir, poeta y personaje clave durante la época de Muhammed V.
¿Qué se mantiene de aquellos orígenes? La principal joya es el oratorio, cuya calidad caligráfica es asimilable a la del Salón de Comares o la Torre de la Cautiva. También la alberca central, que se puede observar a través de un techo acristalado, y el pórtico de entrada. A partir de ahí, la Madraza sufrió múltiples transformaciones y cambios de uso. Unos años después de la conquista, los Reyes Católicos la ceden para trasladar ahí el Ayuntamiento, que por aquel entonces estaba en Bib Rambla. En el lote también iban unas casas colindantes que pertenecían al infante Fernando de Granada, hijo de Muley Hacen y Soraya. Fue cuando se construyó la Sala de los Caballeros XXIV, con uno de los alfarjes más espectaculares de Granada. Y eso fue hasta el siglo XIX, el cabildo. En el XVIII se abrió la majestuosa escalera y se decoró la fachada con los mismos fingidos de sillares que se pueden observar ahora.
Publicidad
Hay muchas investigaciones sobre la Madraza, pero la más sobresaliente es, sin lugar a dudas, la publicada por el Padre Darío Cabanillas en 1991 en Cuadernos de la Alhambra. Tras la importante restauración llevada a cabo a principios del XX por el equipo de Antonio Malpica, se descubrieron vestigios de construcciones anteriores a la Madraza, del siglo XI. Concretamente una vivienda.
Pero volvamos al presente. El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Margarita Sánchez, y el director de La Madraza Centro de Cultura Contemporánea, Antonio Collados, dieron a conocer este miércoles todos los actos conmemorativo del 675 aniversario.
Publicidad
Entre las acciones más destacadas, cabe subrayar el escaneado en tres dimensiones de las epigrafías de la Madraza, la restitución de las lápidas de la puerta, la creación de la biblioteca y un ciclo conferencias. También está prevista una guía divulgativa, una edición de lujo sobre la Madraza islámica, el programa cultural '675 aniversario de la fundación de la Madraza de Granada' y el ciclo 'Mediodía'.
Pedro Mercado aseguró que la «historia de la Madraza, un edificio singular, no se puede desligar de la historia de la Universidad y Granada». «La Madraza es un símbolo de la apertura de la UGR hacia la capital y al mismo tiempo del fomento de la cultura desde la UGR hacia Granada», reflexionó Pedro Mercado, quien agregó que todos los eventos que se desarrollen en torno a la Madraza son, al mismo tiempo, una ventana abierta a los 500 años de la UGR en 2031.
Publicidad
¿Qué sentiría Yusuf I si levantara la cabeza y comprobara que 'su' Madraza sigue funcionando a pleno rendimiento? Felicidad, seguro.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.