Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En una inmensa superficie de más de 400 hectáreas de terreno que estaba sembrada de olivos, cereal y almendros, en el antiguo cortijo de Ochíchar justo entre los términos de Ventas de Huelma y Cacín, se está levantando el que será el mayor parque fotovoltaico ... de toda la provincia y uno de los más grandes de Andalucía. La compañía Iberdrola, la mayor eléctrica de Europa, es la propietaria de una instalación que está moviendo cifras astronómicas, nunca antes vistas en Granada, comenzando por la inversión de 230 millones de euros. También es inédito el desembarco de más de ochocientos profesionales de empresas subcontratas de toda España que en estos momentos, el pico de construcción, trabajan en la planta.
Noticias relacionadas
La llegada de estos profesionales, que han alquilado viviendas, llenado hoteles y comen a diario menús en los bares de los pueblos, han supuesto una auténtica revolución económica en los pueblos de Alhama y la subcomarca de El Temple formada por Agrón (288 vecinos), Chimeneas (1.221), Escúzar (789), La Malahá y Ventas de Huelma (610 vecinos).
La planta de Iberdrola tendrá 330 Megawatios de potencia pico instalada y comenzó las obras el pasado mes de febrero, después de una compleja tramitación para lograr la autorización del Gobierno central, que es el competente cuando las instalaciones eléctricas superan 50 Mw de potencia. La nueva instalación podrá verter a la red una potencia de 275 Mw que se evacuarán a la subestación de Caparacena, en el término municipal de Atarfe, mediante una línea de alta tensión que lleva partes soterradas para evitar la afección a las aves.
165.843 hogares
Una vez conectado a la red, el parque generará energía para abastecer a 165.845 hogares.
230 millones
Iberdrola invertirá 230 millones en una de las mayores plantas solares de Andalucía.
330 Mw
Con 330 Mw de potencia, es el mayor de los parques fotovoltaicos de Granada.
Situada entre Cacín y Caparacena, es la mayor de las plantas fotovoltaicas en funcionamiento y también de las que se tramitan en estos momentos en la provincia. La instalación por si sola permitirá aumentar un 54% la potencia fotovoltaica de la provincia de Granada, que dispone de 612,3 MW activos, sumando tanto los grandes parques como las instalaciones de autoconsumo en hogares y empresas, según los datos aportados por la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas. Fuentes de Iberdrola señala a IDEAL que una vez finalizada su construcción, la gran planta fotovoltaica de Huéneja permitirá suministrar energía renovable para 165.845 hogares y evitará la emisión de 90.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera.
El boom de las renovables sigue creciendo así al calor de la nueva autopista eléctrica Caparacena-Baza, que se inauguró en noviembre de 2022. La de Huéneja es la mayor de las plantas, pero el Gobierno central tramita otros nuevos proyectos de potencia superior a 50 Mw en zonas próximas a las tres grandes subestaciones de Caparacena, Baza y Huéneja. «Estos proyectos, supondrán dotar a la provincia de unas infraestructuras eléctricas acordes para el desarrollo económico e implantación de empresas y plantas de energías renovables con proyectos de escaso impacto ambiental», aseguran desde la Subdelegación del Gobierno en Granada.
La imagen del mar de placas fotovoltaicas, por más que repetida ya a lo largo de la provincia, impresiona. Y es que esta vez, entre Ventas de Huelma y Cacín, todo es mucho más grande, colosal. El despliegue de camiones, maquinaria, trabajadores y módulos prefabricados para organizar toda la logística del proyecto ha cambiado el paisaje de lo que hasta ahora era un páramo rural, de fincas agrícolas y restos de viejos cortijos abandonados. El inmenso hueco de terreno pelado, que antes estaba ocupado por olivos y cereal y donde ahora se levantan los postes y estructuras que soportarán las placas obliga a girar la vista a los conductores que transitan la carretera GR-3402, una vía que es prácticamente territorio reservado para ciclistas.
El cortijo de Ochíchar, terrenos privados de una familia que ahora ha adquirido en propiedad Iberdrola, tiene más de mil hectáreas, aunque el parque fotovoltaico se está instalando en una superficie de cuatrocientas.
Las obras comenzaron el pasado mes de febrero y la empresa no ha avanzado la fecha de finalización, pero en los pueblos barajan el horizonte de que las obras –que ahora están en pleno pico de actividad– se mantengan por lo menos hasta el primer trimestre del próximo año.
La compañía Iberdrola confirma que durante la construcción de la planta se están empleando ochocientos profesionales, aunque las obras van entrando en distintas fases que requieren más o menos trabajadores de forma simultánea. La eléctrica ha contado para este proyecto con numerosos contratistas, entre ellos la empresa sevillana especializada en instalaciones de renovables Elmya, pero también promueve la contratación de proveedoras locales y de trabajadores de los pueblos de la comarca.
El listado de compañías de distintas disciplinas que realizan trabajos en el parque es largo, así como los lugares de procedencia de los profesionales que han llegado a Ventas de Huelma desde diferentes puntos de España o internacionales, por ejemplo hay trabajadores búlgaros y marroquíes.
La gran mayoría tienen trabajo para meses por lo que han tenido que buscar alojamiento en Ventas de Huelma, donde se han alquilado todas las casas disponibles, y el resto de la comarca.
Un proyecto colosal como este supone una transformación del territorio y desde la compañía hacen hincapié en las medidas que han puesto en marcha para lograr la «integración» de la planta. Para lograr la autorización ambiental, Iberdrola diseñó el 'Plan Convive', un proyecto con ambiciosas medidas compensatorias dirigidas a minimizar el impacto ambiental en una zona de alto valor para las aves esteparias. En este sentido, han dado pasos más allá de lo habitual en proyectos menores que les han llevado incluso al soterramiento de varios tramos de la línea de evacuación desde Ventas de Huelma hasta la subestación de Caparacena. Además Iberdrola financiará una reserva de setenta hectáreas para aves esteparias y colaborará con el plan de recuperación del águila imperial ibérica en Andalucía, con un puntos de nidificación con árboles artificiales, cajas nido para la cría y una reintroducción mediante hacking (crianza en semilibertad) en el entorno de la instalación. Entre las numerosas medidas ambientales se incluye también una campaña de seguimiento y protección del aguilucho cenizo, la recuperación de zonas de nidificación para especies como la carraca, la lechuza o el primilla y refugios para los quirópteros. La empresa creará también pantallas vegetales, corredores ecológicos y bosquetes «que favorezcan a corto plazo el incremento de la diversidad vegetal» y contempla la posibilidad de incluir ganado y apicultura cuando la planta esté en funcionamiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.