Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La declaración de toda la ciudad de Granada como Zona de Gran Afluencia Turística que conllevará la libertad de apertura para todos los establecimientos comerciales de más de 300 metros cuadrados en domingos y festivos para el próximo año supondrá «un mazazo» no solo para ... el comercio tradicional de la capital sino también para el de los pueblos. Así lo cree la Federación de Comercio de Granada y provincia, que ha mostrado su rechazo frontal a la resolución comunicada este martes 29 de noviembre de la Junta de Andalucía.
Noticia Relacionada
La Federación de Comercio de Granada se ha levantado en armas contra la propuesta que liberaliza la apertura comercial en la ciudad por considerarla «totalmente innecesaria».
Desde la Federación recuerdan que, en la actualidad, las únicas áreas que cuentan con la declaración de Zona de Gran Afluencia Turística en Granada son La Alhambra, el Generalife y el barrio del Albaicín y así querían mantenerlo para el próximo año, con el apoyo del Ayuntamiento de Granada.
Los establecimientos comerciales con menos de 300 metros, «que representan el 90% de la oferta comercial de nuestra ciudad» ya tienen libertad de apertura comercial, esto es pueden abrir cualquier día del año, domingos o festivos.
La extensión de la Zona de Gran Afluencia Turística a toda la ciudad beneficiará las grandes superficies comerciales y cadenas de distribución, «lo que dará lugar a un grave daño al comercio tradicional, a la conciliación de la vida laboral y familiar y a la economía de los pequeños y medianos comercios granadinos», aseguran desde la Federación.
«Para evitar la falta de oferta comercial en nuestra ciudad en fechas de máxima afluencia de visitantes se ha solicitado la libertad de apertura comercial para todo el término municipal en Semana Santa, el día de la Cruz y los meses de agosto, septiembre y octubre, periodos en los que las pernoctaciones superan un 14% de la media anual», esgrimen desde la Federación de Comercio.
Su planteamiento está, además, consensuado con las organizaciones de consumidores, la Confederación Granadina de Empresarios y Cámara Granada y los sindicatos CC OO y UGT, agentes «que representan a los intereses generales de comercio, turismo y consumo de Granada, además de a los trabajadores», recuerdan.
Entre los argumentos que añaden para rechazar la liberalización del comercio está el incremento del gasto energético que supondrá «la apertura indiscriminada» de los grandes establecimientos comerciales y los datos turísticos de la capital granadina.
«Cada turista permanece en Granada una media de 1,8 días, periodo durante el cual visita la ciudad y los monumentos. No queda apenas tiempo para realizar compras en la ciudad y menos aún de productos que fácilmente pueden adquirir en sus ciudades de origen», esgrime el gerente de la Federación de Comercio de Granada, Miguel Moreno.
Además, recuerda que el gasto medio por turista en Granada capital, según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, es de 68,69 euros. «Si se descuenta el coste de las entradas a monumentos, desplazamientos y comidas, se concluye que los turistas no realizan compras en la ciudad, por lo que abrir los establecimientos comerciales más allá de los días y horas legalmente autorizados no responde de ninguna manera a una necesidad de oferta comercial para los visitantes», apunta.
En este sentido, desde la Federación concluyen que la ampliación de horarios comerciales «no respondería al interés general de los granadinos ni de los turistas».
«La ampliación no responde a ningún criterio objetivo por lo que, además de no ser necesaria, perjudicaría enormemente al comercio tradicional de nuestra ciudad, de los empleados de dichos comercios, a los propios consumidores y a los establecimientos comerciales de nuestros municipios», alega el gerente de la Federación de Comercio.
«Si facilitas que el vecino de los pueblos vaya a comprar el domingo en Granada, el consumo se va a trasladar a la capital. El dinero ya no se va a gastar en Huéscar, por ejemplo y no podemos estar luchando por combatir la despoblación por una parte y por otra minando la línea de flotación de los pueblos. Lo que fija la población es que haya comercio y hostelería. Hay que crecer de manera sostenible, no a costa de hundir las zonas rurales», concluye Moreno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.