La naturalización del espacio público es una de las demandas que más se repite en el proceso participativo abierto para el diseño del PGOU. RAMÓN L. PÉREZ

El acceso a la vivienda y el desarrollo de zonas verdes, principales aportes al diseño del PGOU

Cerca de medio centenar de vecinos y colectivos han presentado ya propuestas al avance del nuevo ordenamiento urbanístico en el que trabaja el Ayuntamiento

Miércoles, 8 de diciembre 2021, 00:46

La mejora del acceso a la vivienda y la naturalización del espacio público son algunas de las principales aportaciones realizadas ya al diseño del avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en el que trabaja el Ayuntamiento de Granada desde el pasado mes de ... octubre.

Publicidad

Según las datos ofrecidos por el equipo encargado del diseño de la normativa, alrededor de medio centenar de vecinos y colectivos han enviado propuestas al proceso de exploración participativa abierto por el Consistorio, una iniciativa que permanece activa y a la que todo aquel que lo desee puede sumarse aún.

A través del portal web https://nuevoplangeneralgranada.org, que hasta el 30 de noviembre había recibido más de 5.000 visitas, los participantes han ofrecido ideas de cara al desarrollo futuro de la ciudad. Los temas predominantes han sido el acceso a la vivienda, la naturalización y cualificación de los espacios públicos, la ampliación del carril bici y el impulso de la peatonalización. También se han puesto sobre la mesa reflexiones para la limitación turística y la mejora de la convivencia.

«El interés de los ciudadanos está bastante claro: movilidad, vivienda y cambio climático son los asuntos que más preocupan y sobre los que debemos reflexionar», destaca el concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Fernández Madrid.

Publicidad

Para el edil, la experiencia del proceso participativo es «muy positiva» para el Consistorio porque «aunque no se traduzca en un millar de propuestas, sí está habiendo una información cualitativa que nunca se ha manejado a la hora de elaborar un PGOU». «Esto resulta interesante por las reflexiones, que se van a incorporar a los datos cuantitativos que ya teníamos en la concejalía y que se han empleado en otras ocasiones», añade.

El dirigente destaca la labor del equipo redactor a la hora de impulsar la participación. Además del canal web, en las últimas semanas se está procediendo a reuniones con diferentes colectivos. En ellas, como describe, lo que se está haciendo es «auspiciar reflexiones sin guía, traduciendo a partir de conceptos y de los informes que están abiertos al público en el portal».

Publicidad

«Se está realizando un llamamiento a agentes potencialmente implicados en el proceso: asociaciones, instituciones e individuos con voluntad de aportación. Estos agentes serán invitados a reflexionar, pero el llamamiento no queda ahí. Se pretende que estas asociaciones, a las que se consulta de forma específica buscando contrastar la reflexión expuesta en el informe previo, sirvan de altavoz para la participación expandiendo el interés de forma reticular hacia la ciudadanía en general», explica, a su vez, el propio equipo redactor del avance.

Esta labor, como señala tanto el concejal, está generando información «valiosísima». «Me consta, por ejemplo, que ya se ha tocado a los vecinos de la Chana, que han trasladado cuestiones sobre seguridad y movilidad, en especial vinculadas al paso del tren por el barrio. También los promotores de residencia han trasladado que una de las necesidades que tienen es la falta de suelo para dependencias destinadas a mayores que no estén en régimen cerrado», dice Fernández Madrid.

Publicidad

Futuro

La obtención de datos tiene otra finalidad. Será materia de debate en una serie de talleres que se desarrollarán en los distritos en el primer trimestre de 2022. La idea es que las conclusiones que se generen sean reformuladas por el equipo redactor, en coordinación con el Ayuntamiento, y pueda confeccionarse un documento de avance del PGOU con un diagnóstico consensuado.

El fin, como recordaba el alcalde Paco Cuenca en la presentación del proceso participativo, es que el PGOU, el documento que debe guiar el futuro urbanístico de la capital nazarí en las próximas décadas, «sea instado, orientado, decidido, redactado incluso por los propios granadinos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad