Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El aceite de oliva se ha convertido en los últimos años en un auténtico quebradero de cabeza para los bolsillos de buena parte de los ciudadanos. La sequía, que ha redundado en cosechas escasas no solo en España sino en otros grandes países productores como Italia, es la principal causante de unos precios que se dispararon desde el año de la pandemia. Tanto es así que el encarecimiento para el consumidor creció desde comienzos de 2020 más diez veces más rápido que el conjunto del coste de la vida, un indicador que se refleja en la estadística del indicador de precios de consumo (IPC), que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística.
De acuerdo con el Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía, el litro de aceite de oliva en la provincia granadina pasó de costar 2,05 euros a principios de 2020 hasta los 7,1 euros que se han registado de media a comienzos de este mismo mes de octubre. Es decir, que hoy el precio es más del triple que entonces; en concreto, el incremento alcanza el 245,6%. En el mismo período, el IPC repuntó en un 19,64%, por lo que el aceite se encareció a un ritmo 12,5 veces superior.
Esta categoría de productos también ha incrementado su coste mucho más rápido que otros inquilinos habituales de los lineales de los supermercados, y eso que ha sido precisamente el precio de los alimentos uno de los principales factores que explican la fuerte subida del IPC en los últimos años, toda vez que la implantación de la llamada excepción ibérica ayudó a controlar la deriva del coste de la electricidad, que también tuvo una época muy preocupante. El mismo Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía permite, por ejemplo, analizar la evolución del coste de las cebollas, uno de los productos agrícolas de los que puede obtenerse una serie completa de datos en el tiempo. En este sentido, el encarecimiento fue asimismo superior al del IPC, alcanzando el 26,4% entre enero de 2020 y sepiembre de 2024, por lo que el caso del aceite seguiría superando esta cota multiplicándola casi por diez.
Pese a todo, los datos parecen apuntar a una estabilización progresiva de los precios en el último año. Con idas y venidas, la estadística parece indicar que el aceite de oliva tocó techo en la provincia granadina a principios de este mismo año, con un precio que llegó a rozar los nueve euros por litro; en concreto, alcanzó los 8,83 euros.
Desde entonces, sin embargo, se ha dejado casi dos euros, pese a la reciente finalización de la subvención a través de la rebaja del IVA, que de todas formas cambiará de nuevo en 2025 y pasará a ser de manera permanente del tipo superreducido del 4%. Este mismo mes de octubre lo comenzó a 7,1 euros el litro, lo que apenas supone una variación del 0,71% del coste que marcaba el año pasado por estas fechas. El IPC, por su parte, aumentó en 1,53 puntos entre octubre de 2023 y agosto de 2024, último mes del que el organismo estadístico nacional ha ofrecido datos.
En todo caso, esta estabilización continúa dejando el precio del litro de aceite muy por encima del que tenía hace menos de un lustro. En el futuro próximo podrían producirse incluso caídas del mismo, aunque en qué cantidades sigue siendo una incertidumbre. La previsión de cosecha para el próximo ejercicio de prodcucción, que anunció el Ministerio de Agricultura a comienzos de este mismo mes de octubre, es de 1,26 millones de toneladas. Si las previsiones se cumplen, la cifra será un 48% superior a la de la última campaña y un 80% a la históricamente mala cosecha del ejercicio 2022/2023. Aun así, este es un alivio que tal vez resulte insuficiente tres tres años con cosechas por debajo de la mitad de lo habitual y unas reservas extraordinariamente bajas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.