

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Granada
Viernes, 19 de marzo 2021, 00:57
«El Ifmif-Dones nos permitirá potenciar la Ciencia española y el prestigio logrado durante más de 30 años en la temática». La frase es ... de Erik Fernández, director general de la Asociación Española de la Industria de la Ciencia (Ineustar), que habló este jueves sobre la 'Industria de la Ciencia, Proyecto Ifmif-Dones. Escúzar, Granada, su impacto social y económico en Granada'. Lo hizo en un evento on line organizado por el Club de la Constitución de Granada.
El ingeniero destacó que una «gran instalación científica es siempre una fuente de alto impacto» y el conocimiento que genera «nos permite avanzar como sociedad». El acelerador de partículas, que esta misma semana ha recibido un nuevo espaldarazo del Consejo de Ministros, es, según Fernández, una oportunidad para las empresas españolas en la adjudicación de contratos de componentes y «sistemas de gran valor añadido con un gran potencial multiplicador por el uso de tecnologías que son aplicables, tanto en otras instalaciones basadas en aceleradores como en otros sectores».
El impacto será en toda España, aunque en Granada será mayor. Permitirá generar en el ámbito local un polo de conocimiento en tecnologías –manipulación remota, materiales, control, entre otras– con gran proyección en los próximos años. Lo que se traducirá en nuevos puestos de trabajo. Y habrá oportunidad para la atracción de empresas exportadoras y altamente tecnológicas. El mantenimiento de este tipo de instalaciones supone de media entre un 10% y un 12% del coste de fabricación, según recordó Fernández. Granada podrá atraer en esta línea de manera temporal un «gran número de visitantes y atraer eventos internacionales».
El director general de Ineustar sostuvo que es «realista» pensar que el Ifmif-Dones se instalará en Granada. «En su momento se habló de Japón como un competidor, pero la realidad es que existe una colaboración fluida entre ambos países en múltiples aspectos del diseño y prototipaje de componentes y ambas instalaciones para irradiación de materiales son totalmente complementarias», valoró. Y, apuntó que «uno de los pasos claves» es el establecimiento del consorcio público.
La ejecución de los proyectos de instalación de los laboratorios de radiofrecuencia, manipulación remota y realidad virtual, metal líquido y control, según argumentó Fernández, mostrará a la comunidad internacional la decisión y apuesta española por el proyecto, lo que espera catalizar el apoyo y contribuciones internacionales definitivas al proyecto.
Fernández destacó la importancia de este tipo de instalaciones y la importancia de la relación de las mismas con la industria desde las etapas iniciales. «Las instalaciones generan Ciencia y tecnologías con un impacto en el largo plazo y en el mejor de los casos en el medio. Es necesario hacer un esfuerzo para lograr que ese conocimiento y necesidades retornen a la sociedad en el corto», explicó. Aludió, además, a cómo la apuesta por la tecnología, el alto valor añadido y la exportación han permitido a las empresas de la industria de la Ciencia no solo tener un mínimo impacto por la situación de crisis actual, sino que han podido salir reforzadas de la misma.
A la pregunta de si la pandemia retrasará la llegada del dinero, señaló que es difícil responder. «Tal vez la situación que hemos vivido haya supuesto algún retraso (que a la larga se convertirá en anecdótico), sin embargo, sí que ha servido para visualizar la importancia de la inversión en Ciencia. Con la Ciencia estamos siendo capaces de acelerar la salida de esta crisis sanitaria y solo la ciencia nos permitirá dar una solución al problema energético», arguyó.
Fernández incidió en que la Ciencia ha sido clave en esta pandemia. «Esta situación ha servido para ver que las empresas españolas tiene capacidad más que suficiente para afrontar estos retos y que la inversión en I+D y en el desarrollo de elementos altamente tecnológicos de gran importancia. Es necesaria una reflexión profunda para potenciar el desarrollo nacional de ciertas tecnologías para minimizar esta dependencia y potenciar el posicionamiento exterior de las empresas españolas», comentó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.