Ifmif-Dones en Granada
El acelerador de partículas ata 186 millones y contratará a 200 científicos en tres añosSteering committee ·
La ministra pone 2025 como horizonte para el inicio de la construcción del edificio principalSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ifmif-Dones en Granada
El acelerador de partículas ata 186 millones y contratará a 200 científicos en tres añosSteering committee ·
La ministra pone 2025 como horizonte para el inicio de la construcción del edificio principalEl 16 de septiembre de 2016, un grupo de políticos, empresarios y científicos granadinos acudió a Madrid para presentar una propuesta de la que se hablaba desde un año antes. Querían construir en Granada un acelerador de partículas, el Ifmif-Dones, una instalación que contribuirá ... al reto internacional de aprovechar las reacciones de fusión nuclear para generar electricidad. Aquel fue el primer encuentro público tras decenas de sesiones de trabajo que apenas trascendieron a los medios. Ayer, 2.372 días y cientos de trámites después, se oficializó la construcción del laboratorio en Granada. Las obras del edificio principal empezarán en 2025.
A diferencia de aquellas reuniones —discretas, sin cámaras— la de ayer se vistió de 'cumbre' y contó con la presencia de 26 miembros de 16 delegaciones internacionales. Representaron a los países interesados en formar parte del proyecto. Entre ellos, Croacia, con su ministro de Ciencia, Radovan Fuchs, al frente. Es por ahora el único estado europeo que se ha comprometido a aportar fondos para la construcción de la infraestructura. Contribuirá con un 5% del coste total de Ifmif-Dones, pero su presencia significa, y así lo destacaron ayer, mucho más. Allá por 2016, en aquellas reuniones, Croacia era un competidor en la carrera por la infraestructura; ahora es aliada en la construcción de la mayor instalación científica española.
Es lo que el consorcio del acelerador espera de Japón, que también estuvo representado en la reunión del órgano de gobierno internacional del proyecto. La colaboración entre los países europeos y el asiático en materia de investigación sobre fusión nuclear se remonta a décadas atrás. Ayer, los técnicos nipones y los llegados desde las capitales europeas pudieron conocer de primera mano la iniciativa, en un encuentro que comenzó a las nueve menos cuarto de la mañana y quedó clausurado con una comparecencia ante los medios de comunicación pasado el mediodía. Está por ver cómo contribuirán, qué papel jugarán en la construcción y explotación de Ifmif-Dones.
700 millones
Es el coste total de la infraestructura, a lo que hay que sumar 50 millones de costes de explotación cada año
Por ahora -ya sin margen a la duda- está garantizada la construcción del acelerador de partículas en la Citai de Escúzar. El Gobierno anunció ayer, en voz de la ministra de Ciencia, Diana Morant, el bloqueo de 93 millones de euros procedentes de fondos europeos que garantizan la contribución estatal al proyecto, tal y como quedó previsto en 2021. Recogió el guante el consejero de Investigación, José Carlos Gómez Villamandos, que segundos antes había prometido que la Junta sumará a Ifmif-Dones «un euro por cada euro que aporte el Gobierno». En total, las dos administraciones depositaron ayer -de palabra- 186 millones de euros a la 'hucha' del acelerador.
Con esto adquiere velocidad de crucero la maquinaria administrativa y científica. La oficina del acelerador de partículas ya contaba con una pequeña estructura formada por personal del Ciemat y la Universidad de Granada, y acaba de incorporar a los primeros contratos firmados por el consorcio. Es solo un prólogo a lo que llegará en los próximos meses: Morant anunció un plan estratégico de recursos humanos que se concretará en la contratación de «200 científicos, ingenieros y personal de alta cualificación para cubrir las necesidades inmediatas del consorcio en los próximos tres años».
En lo relativo a la construcción, las máquinas trabajan ya en los edificios auxiliares del acelerador y en el laboratorio UGR-Dones, a unos metros. «Prevemos que en el año 2025 se inicien las obras del edificio principal del acelerador», señaló la ministra. Levantarlo costará 700 millones, y su funcionamiento requerirá cada año una inversión que rondará los 50.
Con una fecha en el horizonte, un plan de contratación y un abrazo internacional -simbólico, pero cristalizará en aportaciones a la iniciativa-, el acelerador de partículas entró ayer en fase constructiva. «Es un gran día para la ciencia en España y todo el mundo. Los hitos de este proyecto van a formar parte de la historia de la investigación en España. Granada va a ser recordada por la Alhambra, por Lorca, pero también por este proyecto», resumió la titular de Ciencia. Es un proyecto «único en el mundo», «muy ilusionante», que da «pasos firmes» y sitúa a España «a la vanguardia mundial en investigación sobre energía de fusión». Todo esto se traduce en un millar de puestos de empleo anuales.
Su homólogo croata, Radovan Fuchs, afirmó que el proyecto ha generado interés de muchos países, lo que garantiza el éxito de la iniciativa. En la misma línea, los representantes europeos coincidieron en la relevancia de la unión internacional para sacar adelante el laboratorio tras una reunión que fue «solo el principio» de un largo camino.
Gómez Villamandos habló de «inicio oficial» de la infraestructura con la primera reunión del 'steering committee'. «Solo en España, la previsión es que la producción de bienes y servicios aumente en 6.133 millones de euros», precisó. Recordó que la Junta trabaja ya para mejorar los accesos a la Citai de Escúzar y que la infraestructura servirá para «reforzar y potenciar la investigación en Granada». La entrada de Ifmif-Dones en el acelerador de proyectos de la Junta permitirá agilizar la tramitación administrativa.
El alcalde de Granada, Paco Cuenca, hizo un repaso de los hitos del proyecto: la propuesta científica de la que surgió, la reunión en la que adquirió el compromiso del exministro de Ciencia Pedro Duque o la entrada del acelerador en el listado de proyectos prioritarios para la Unión Europea. «Hoy, Granada acoge un hito histórico», afirmó. «Esta tierra, conocida por su patrimonio y su historia, hoy se muestra como un espacio de primer nivel científico. Granada se pone en el foco mundial de la ciencia y la tecnología».
La directora general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), Yolanda Rodrigo, destacó ayer el papel del organismo como epicentro de la investigación al más alto nivel sobre la fusión nuclear. «El acelerador atraerá talento científico de todos los países», explicó. «Lo que están haciendo los representantes en el 'steering committee' es llenar la infraestructura de contenido científico y técnico», precisó. A la reunión asistieron técnicos de España, Croacia, Italia, Alemania, Francia, Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Japón, así como de las organizaciones internacionales Euratom, Eurofusion y Fusion for Energy (F4E).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.