Obras públicas en Granada

La adaptación de la variante de Loja al Corredor, atascada desde final de año

El Gobierno había anunciado estos estudios para antes de 2024, junto a otros cuatro contratos para el diseño y construcción que tampoco se han publicado

Javier Morales

Granada

Martes, 27 de febrero 2024, 00:26

Los 16 kilómetros pendientes en el atajo que evitará el paso de los trenes por Loja empiezan a acumular retrasos. Adif Alta Velocidad comunicó al suplemento de contrataciones del Diario Oficial de la UE que sacaría a concurso en 2023 nueve contratos relacionados con la ... variante. Salieron a licitación los vinculados a uno de los tramos, el de Riofrío, pero ya ha quedado atrás en el calendario la fecha comprometida para los relativos a la construcción de las secciones Valle del Genil y A-92, que suman una inversión estimada de 234 millones de euros. Tampoco hay novedades sobre los estudios complementarios para adaptar la variante al tránsito de mercancías, que serán clave para la integración de Granada en el Corredor Mediterráneo y debían estar listos a finales del pasado año.

Publicidad

Los pliegos técnicos del tramo de Riofrío sirvieron para confirmar sobre el papel lo que ya se sabía: el atajo no cumplirá los requisitos técnicos para formar parte del Corredor Mediterráneo. En otras palabras, la variante se tramitó durante 12 años de espaldas a la inclusión de Granada en la gran autovía ferroviaria. La infraestructura, con un historial de demoras que se remonta una década hacia atrás, está diseñada para el tráfico «exclusivo de viajeros» y no para el tránsito de trenes de carga.

Estos trenes de carga, que tendrán hasta 750 metros de longitud, requieren que la infraestructura cumpla determinadas condiciones, como la ubicación de apartaderos o que las pendientes en el trayecto no sean muy pronunciadas.

Para solventar este inconveniente y que el Corredor Mediterráneo siga hacia Antequera, el Gobierno anunció dos soluciones: estudios complementarios y subvenciones para las empresas que utilicen dos locomotoras.

Publicidad

En octubre, fuentes cercanas al Ejecutivo explicaron que en un plazo aproximado de tres meses –a final del año pasado– estarían encargados los estudios. Pero las mismas fuentes señalan ahora que el Ministerio de Transportes sigue revisando todo lo pendiente y remiten a próximas reuniones de seguimiento. Ni Adif ni la Subdelegación del Gobierno en Granada precisan cuándo estarán listos los estudios, que solo servirán para complementar a la línea y no corregirán el principal problema: las rampas.

Las composiciones de mercancías necesitarán tener dos locomotoras para pasar por la variante. El Gobierno subvencionará a las operadoras ferroviarias que tengan que utilizar esta doble tracción. Esta compensación solo será útil cuando se cumplan los demás requisitos y, claro, esté construida la variante.

Publicidad

Los proyectos

Fue el 14 de marzo cuando la administradora de infraestructuras ferroviarias lanzó en el 'tenders electronic diary' (diario electrónico de licitaciones) una batería de avisos sobre los proyectos de la variante de Loja. La publicación en este boletín digital sirve para que las empresas que puedan estar interesadas presten atención a los futuros procesos de licitación. Los contratos que sí están adjudicados tenían como horizonte el pasado mes de junio. El resto estaban fechados a 31 de diciembre de 2023, fecha que ya ha quedado atrás.

En el caso del tramo Valle del Genil, de 7,9 kilómetros, la inversión prevista para el año pasado era de 148 millones divididos en dos procesos de licitación: uno para la construcción de la plataforma y otro de asistencia técnica para el control de las obras. Este segmento de la infraestructura que recortará casi 15 minutos al trayecto entre Granada y Antequera está condicionado por los restos arqueológicos aparecidos junto a la Villa Romana de Salar.

Publicidad

El conjunto está protegido como bien de interés cultural (BIC) y habrá un viaducto a apenas 100 metros. En las prospecciones de los técnicos en los lugares en los que se levantarán las pilonas que sostendrán el puente aparecieron nuevos vestigios asociados a la Villa, probablememente de edificaciones auxiliares. Un nuevo análisis determinará la importancia de los hallazgos, lo que ha alargado los plazos.

Según fuentes de Adif, el proyecto está en supervisión y en enero se entregó a la Delegación de Cultura de Junta de Andalucía el proyecto que define los trabajos de campaña arqueológica complementaria, con el objeto de solicitar la autorización para su inicio. Posteriormente, se ejecutarán las excavaciones complementarias y se evaluarán los resultados, en coordinación con la Junta, explican. «En caso de que los hallazgos resulten compatibles con la solución del proyecto, y no sea necesario realizar ningún ajuste, se prevé que esté aprobado este año. En caso de requerirse ajustes, será necesario valorar el impacto técnico en el proyecto, así como las consecuencias administrativas en el contrato para determinar nuevos plazos».

Publicidad

El segundo de los tramos pendientes es el conocido como 'A-92', de 6,3 kilómetros. «Tiene el proyecto ya aprobado y se ha iniciado la preparación de la documentación para el proceso de licitación de las obras», afirman. No obstante, estaba previsto que también saliera adelante en 2023, con una inversión de 86 millones de euros para la plataforma y el control y asistencia de las obras.

Todo ello queda ahora pospuesto para este 2024, en el que los papeles se siguen amontonando en los despachos de Adif.

El Corredor hasta Granada, más avanzado

Para que Granada quede conectada al Corredor Mediterráneo, la gran línea de pasajeros y mercancías que llega hasta el corazón de Europa, deben concluir las obras del AVE hasta Almería y la adaptación del tramo desde Almería hasta Granada. En noviembre salió a concurso el proyecto para remodelar la línea actual. Costará 18,3 millones de euros y es la base que permitirá renovar la infraestructura ferroviaria hasta Almería para que puedan pasar los trenes de pasajeros y de mercancías. Pero no es suficiente. También en este caso será necesario afrontar proyectos adicionales: los de los 62 kilómetros de atajos ferroviarios que, como sucede con la variante de Loja, permitirán restar minutos al viaje entre las capitales vecinas. El horizonte para que Granada quede conectada al Corredor Mediterráneo es 2030. Para entonces debe estar también solventada la adaptación de Loja.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad