Un tren circula por el tramo de Moreda en dirección a Almería. PEPE MARÍN

ADIF adjudica la redacción de proyectos para adaptar la línea Granada-Almería al Corredor Mediterráneo

Las empresas adjudicatarias deben identificar la solución técnica más adecuada para acondicionar el tramo para incrementar la velocidad y permitir el paso de grandes convoyes de mercancías

Martes, 12 de noviembre 2024, 11:56

La adaptación de la red ferroviaria de Granada al Corredor Mediterráneo está un poco más cerca. ADIF acaba de adjudicar el contrato para la redacción de los proyectos de mejora de la línea que conecta la capital nazarí con Almería. Los estudios, con un valor ... superior a los 17,2 millones de euros, arrancarán de inmediato.

Publicidad

La adjudicación pone fin a un proceso que arrancó hace justo un año, cuando el Consejo de Ministros aprobó la licitación. El objetivo era buscar la fórmula más adecuada para incrementar las prestaciones de la infraestructura. El foco estaba puesto en la reducción de los tiempos, una mejora significativa para ambas ciudades pero especialmente Almería, donde existe una reclamación histórica a este respecto. El pasado 24 de octubre, ADIF y el Ministerio de Transportes avanzaron la adjudicación, que ayer se materializó en la plataforma de contratación.

El estudio se dividirá en cinco partes equivalentes a cada uno de los tramos que conforman la infraestructura. Son los de Granada-Iznalloz, Iznalloz-Fonelas, Fonelas-Fiñana, Fiñana-Fuente-Santa y los 31 últimos kilómetros de entrada a la capital almeriense.

En cada una de estas áreas, cada una de las adjudicatarias van a realizar informes geotécnicos para analizar la situación de la plataforma, así como estudios acústicos, vibratorios y de seguridad para determinar el impacto de cada una de las soluciones propuestas. Las empresas también van a analizar las expropiaciones que deban hacerse para mejorar la línea y redactar el proyecto constructivo que después empleará ADIF para mejorar la infraestructura.

Publicidad

La idea es que todos los elementos que forman parte de la red -como terraplenes, puentes, túneles o drenajes, entre otros- sean estudiados para concretar cuál es la solución más adecuada. Los gálibos -es decir, las alturas de los túneles- también se van a analizar, así como la configuración de las estaciones de paso y los andenes que hay en ellas.

El objetivo final es que el proyecto permita adaptar la infraestructura para que pueda soportar el ancho estándar -o internacional- que es el que emplea el Corredor Mediterráneo. Además, se van a estudiar posibles mejoras sobre el trazado que permitan las circulaciones a velocidades de hasta 250 kilómetros por hora y el paso de trenes de mercancías de hasta 750 metros de longitud.

Publicidad

Fuentes de ADIF confirman que el método elegido será similar al que ya se emplea en el acceso a Granada, en el tramo de Loja o en la línea que conecta Bobadilla con Algediras. Es el denominado tercer carril. A grandes rasgos, lo que se va a hacer es instalar una tercera viga férrea que permitirá el paso de los trenes de ancho internacional. Esta fórmula es especialmente valorada por los técnicos porque permite que la infraestructura pueda seguir funcionando con los vagones que emplean ancho ibérico al tiempo que incorpora los que siguen el sistema estándar.

Todas estas labores se van a desarrollar durante los próximos 24 meses, por lo que el inicio de las obras de adaptación de la línea no se esperan antes de 2027.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad