La cotorra argentina ha tomado Granada. Se trata de una especie invasora que se está reproduciendo con velocidad por la capital y por diversas localidades metropolitanas. Un catedrático en Zoología de la Universidad de Granada ha advertido acerca de las supuestas consecuencias que podría acarrear ... su crecimiento descontrolado para la provincia.
Publicidad
«No conocemos las causas exactas, pero la cotorra argentina está creciendo a una gran velocidad en Granada. En los últimos tres años su población se ha incrementado considerablemente. Además de para otras especies autóctonas, este ave puede ocasionar ciertas molestias para la ciudadanía», explica el catedrático Juan Diego Ibáñez a IDEAL sobre este ave de plumaje verdáceo y amarillento originaria de América Latina.
Según afirma, la cotorra argentina habita lugares próximos a cultivos y entornos naturales. Motivo por el que se ha detectado su presencia en zonas como Bobadilla o Armilla. «En Granada capital se suelen ver en parques o puntos con extensa vegetación. Los pueblos metropolitanos sí que cuentan con más ejemplares. Son un ave que se fabrica su propio nido con pequeñas ramas o palos. Encima, nidos de gran tamaño. Aunque no sabemos si estos datos justifican su crecimiento, sí que explicarían su presencia en parajes naturales», añade.
La cotorra argentina afecta a la supervivencia de especies autóctonas como la paloma o el gorrión. También a los seres humanos, que son víctima de ciertos inconvenientes. Sobre todo los agricultores. «Este ave se alimenta de flores. Flores de almendro, maíz, piña... Destroza los cultivos. También provoca ruidos, lo que puede causarnos molestia porque no estamos acostumbrados a ella en el ámbito urbano. No hay que crear alarma innecesaria, sino tomar medidas para evitar males mayores», señala Ibáñez.
Publicidad
Otras ciudades españolas como Madrid, Málaga o Barcelona sufren el mismo problema desde hace años. «En su caso ya no se puede hacer nada, puesto que cuentan con miles y miles de ejemplares. Si no queremos correr la misma suerte en Granada hay que actuar antes de sea demasiado tarde. Hay que llevar a cabo un plan integral para gestionar la población de cotorra argentina, que empieza a ser extensa», concluye. El catedrático se encuentra en la actualidad investigando la repercusión exacta de esta especie para los granadinos, así como para la fauna y la flora local.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.