Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada vuelve a engancharse al negocio de las energías renovables tras un parón de diez años provocado por un cambio de normativa que lo convirtió en menos rentable. El último movimiento de parque eólico se realizó en 2007 y hasta 2017 –hubo un intento fallido ... en 2013 en Villamena– no se levantaron nuevos molinos de viento. Dos 'megaerogeneradores', uno en el Padul, ya terminado, y otro en Guadix, que acaba de empezar a construirse, vuelven ahora en 2019, a mover las aspas de este tipo de industria. Y ya hay cola. Hasta una decena de proyectos esperan recibir el visto bueno de la Junta de Andalucía para arrancar.
La provincia de Granada es atractiva para sacar del viento energía. La potencia renovable del parque granadino es, en total, de 746,26 MW (megavatios) y se ha multiplicado por más de cinco en los últimos quince años. La energía eólica con 399,81 MW representa el 53,6% de la potencia total renovable de la provincia.
Tras una década estancado, el parque eólico granadino se dispone a crecer. Como avanzadilla se están levantando los dos aerogeneradores más grandes de la provincia, que servirán de prototipos para reproducirse en el resto de parques. Primero fue el del Padul –apodado Mamut– uno de los molinos de viento de mayores dimensiones de España (150,7 metros de altura) y mayor capacidad de generación de energía (2,5 megavatios). Y ahora llega el de Guadix, al que la delegación del Gobierno de la Junta le acaba de aprobar el proyecto de ejecución.
El aerogenerador del parque experimental de Guadix superará al 'Mamut' y será el más grande de Granada y uno de los más altos de España. Los 136 metros de diámetro de palas y su potencia (3,5 megavatios) lo convertirán en el molino más impactante de la provincia y sus 168 metros serán algo nunca visto por aquí. El objetivo principal de estos dos parques experimentales es comprobar la producción que este modelo de aerogenerador puede generar con unas palas con sello granadino.
La fabrica de estas palas E-Blades Technology, S.L. está en el término municipal de Ferreira y forma parte de la multinacional 'Vensys/Goldwind'. Tiene una capacidad de producción de 400 palas al año, en una planta de 21.000 m2. La fábrica da trabajo a más de 30 familias en la comarca deprimida del Marquesado del Zenete, y pretende fabricar palas para todo el grupo a nivel mundial y para otros clientes nacionales e internacionales, lo que redundará en una mayor creación de empleo.
El delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Pablo García, ha visitado esta empresa donde se está fabricando en la actualidad la primera pala del aerogenerador de Guadix, mecanismo que una vez finalizado se someterá a los controles técnicos y pruebas de resistencia y eficacia. Una vez superados estos, se darán luz verde a la producción en cadena de esta nueva generación de dispositivos eólicos. «Estas empresas crean energía limpia, puestos de trabajo en una provincia que está falta de tejido industrial», apuntó García quien aseguró que desde la Junta de Andalucía tienen que impulsar estas energías para el desarrollo económico de Granada.
El delegado resaltó la apuesta tácita de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía por las renovables y anunció la inminente revisión del estado global de estas peticiones y concesiones en esta materia, «para adaptar los proyectos a la realidad e impulsar la instalación definitiva de tecnologías» de este tipo de energía en la provincia. Albuñuelas, Lanjarón, Zújar o Nigüelas son puntos donde ya hay programados proyectos de parques eólicos. Ahora también se podrán recuperar los de la zona de Baza, que podrán evacuar ya en la nueva subestación y que podrán desarrollarse gracias a la nueva 'autopista' eléctrica de 400 kilovoltios que se construye entre Baza y Caparacena.
El aerogenerador de Guadix, que comenzará ahora a construirse, producirá energía eléctrica para unas 3.500 viviendas. La corriente generada se verterá a la red de Endesa en esta zona y será consumida en el entorno de este municipio, contribuyendo a que sea más sostenible. La construcción del molino está prevista para final de este año y ya se han iniciado las tareas preparatorias para su implantación que incluyen la instalación de dos torres anemométricas para la contrastar el viento del lugar con la producción del generador.
El molino de Guadix es tecnológicamente muy avanzado, porque transforma la energía a través de un generador con imanes, una especie de bobina de bicicleta, que funciona con campos magnéticos y eso hace que empiece a producir con menos velocidad del viento, que lo convierte en más productivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.