Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La agencia estatal de supervisión de la inteligencia artificial (Aesia) ya da sus primeros pasos. Tras la elección de La Coruña como sede del organismo —hace un año— y la aprobación de sus estatutos —en agosto— el Gobierno ya ha nombrado a su consejo rector. ... Esto implica la puesta en marcha efectiva de la entidad, que aún no ha abierto su sede. La designación de la capital gallega está recurrida por el Ayuntamiento de Granada ante el Supremo, que rechazó adoptar medidas cautelares al considerar que no se había riesgos de que ocurriera una situación irreversible pero aún no se ha pronunciado sobre la impugnación.
La sede no ha abierto físicamente en el edificio de La Terraza, que fue cedido por el consistorio coruñés para ubicar la agencia, pero los propios estatutos determinan que el nombramiento del consejo rector marca su efectiva puesta en funcionamiento. El pasado 7 de diciembre, la Secretaría de Estado de Digitalización e IA publicó los nombres de los integrantes del consejo, aprobados por la secretaria de Estado Carme Artigas y el ministro de Transformación Digital José Luis Escrivá. El consejo será el encargado de nombrar al director general de la Aesia, a propuesta de la persona titular de la presidencia, cargo que ostentará Artigas.
La primera estructura de gobernanza de la entidad que vigilará el uso ético de los algoritmos en España tendrá representación de los ministerios de Asuntos Económicos, Hacienda, Industria, y un experto que representará al ecosistema de la IA. Este último es el único cargo que no pertenece al organigrama de los ministerios. La elegida es Nuria Oliver, ingeniera superior de telecomunicación y por la Universidad Politécnica de Madrid y doctora experta en IA por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), una de las instituciones más prestigiosas del mundo. Dirige en Alicante -ciudad que también fue candidata a la Aesia- una fundación dedicada a la investigación en IA responsable.
Este consejo rector será el encargado de aprobar los presupuestos de la agencia, que tiene una dotación inicial asignada en las cuentas vigentes este año de cinco millones de euros. Previamente, su primera tarea será nombrar al director de la agencia, a propuesta de Artigas. Según una nota remitida por el Ministerio de Transformación Digital, el consejo se reunirá en las próximas semanas para establecer una serie de criterios y concretar el proceso de selección.
Esta 'inauguración' administrativa de la Aesia coincidió con la aprobación del Reglamento Europeo de IA, norma pionera que establece la obligación de que en cada Estado miembro de la UE haya una autoridad nacional de supervisión.
En España, esa autoridad será el organismo que Granada aspiró a acoger, al igual que otras 15 ciudades, a través de un concurso que el Gobierno tildó de «objetivo y transparente» para promover la creación de nuevos organismos fuera de Madrid. El 5 de diciembre de 2022, el Consejo de Ministros aprobó otorgar la sede de la agencia espacial a Sevilla y la de supervisión de algoritmos a La Coruña. La decisión se tomó en una reunión de veinte minutos previa al propio Consejo, como se supo meses más tarde, después de que el Ayuntamiento de Granada, en representación del resto de instituciones, y la asociación civil 'Juntos por Granada', determinaran recurrir el dictamen ante el Supremo.
La falta de las calificaciones numéricas en los documentos publicados en el BOE motivó la demanda de las administraciones que impulsaron la candidatura granadina. En teoría, según estos textos, debió haber un examen objetivo para elegir a las tres candidatas «de excelencia» que lograron más de 69,60 en el análisis de cada elemento evaluado. Un año después, las instituciones granadinas no han visto aún las tablas que justificarían la elección de La Coruña. Tras la demanda, el Alto Tribunal solicitó varios informes al Gobierno, pero nunca llegaron a ser públicas las puntuaciones que los técnicos otorgaron a cada una de las ciudades aspirantes.
A la espera de un pronunciamiento por parte del Supremo y mientras la Aesia echa a rodar en La Coruña, Granada aguarda la llegada de un laboratorio de IA financiado por el Gobierno y la autoridad inversora de Abu Dabi (Adia). Este instituto está llamado a mover cinco millones entre las empresas granadinas. Sin embargo, el Ejecutivo aún no ha liberado esa cantidad. Está previsto que la asignación económica para el organismo, que se instalará en el antiguo hospital de La Salud, quede aprobada en Consejo de Ministros en las próximas semanas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.