Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las inundaciones dejan ya 220 muertos, la mayoría en la Comunidad Valenciana. Una tragedia sin precedentes que se podría haber evitado. Granada, rodeada por cuatro ríos, presenta riesgo de anegarse en un futuro por alguno de sus costados. La capital presenta zonas inundables. Afortunadamente, la ... ciudad es de las pocas en Andalucía que ha diseñado un plan específico contra inundaciones. El Servicio de Protección Civil del Ayuntamiento de Granada, dirigido por Sergio Iglesias Asenjo, explica a IDEAL los pasos a seguir para evitar la catástrofe y cómo actuar cuando el daño es ya inevitable.
Recomendaciones en caso de riesgo por inundación
Medidas de autoprotección
Uso de automóviles en caso de inundaciones
Abandone el vehículo en cualquiera de estas situaciones:
Si se atasca
Si el nivel de agua supera el eje de las ruedas o llega a las rodillas
Si el agua no deja abrir las puertas, salga por las ventanillas
Inundaciones
Manténgase informado a través de la radio y otros medios de comunicación
Si se inunda su vivienda salga de sótanos y plantas bajas. Desconecte la electricidad y utilice linterna
Aléjase de ríos, arroyos y zonas bajas.
Si tiene que viajar utilice autovías y autopistas
Prepare su vivienda
Retire del exterior todos los objetos que pueden ser arrastrados
Compruebe el estado de tejado, canalización y desagües cercanos
No aparque en cauces secos ni en orillas de ríos
Fuente: Ministerio de Interior. Protección Civil
CARLOS J. VALDEMOROS
Recomendaciones en caso de riesgo por inundación
Medidas de autoprotección
Uso de automóviles en caso de inundaciones
Abandone el vehículo en cualquiera de estas situaciones:
Si se atasca
Si el nivel de agua supera el eje de las ruedas o llega a las rodillas
Si el agua no deja abrir las puertas, salga por las ventanillas
Inundaciones
Manténgase informado a través de la radio y otros medios de comunicación
Si se inunda su vivienda salga de sótanos y plantas bajas. Desconecte la electricidad y utilice linterna
Aléjase de ríos, arroyos y zonas bajas.
Si tiene que viajar utilice autovías y autopistas
Prepare su vivienda
Retire del exterior todos los objetos que pueden ser arrastrados
Compruebe el estado de tejado, canalización y desagües cercanos
No aparque en cauces secos ni en orillas de ríos
Fuente: Ministerio de Interior. Protección Civil
CARLOS J. VALDEMOROS
Recomendaciones en caso de riesgo por inundación
Medidas de autoprotección
Uso de automóviles en caso de inundaciones
Abandone el vehículo en cualquiera de estas situaciones:
Evite cruzar por zonas inundadas, tanto en coche como a pie
Si el nivel de agua supera el eje de las ruedas o llega a las rodillas
Si el agua no deja abrir las puertas, salga por las ventanillas
Si se atasca
Inundaciones
Manténgase informado a través de la radio y otros medios de comunicación
Si se inunda su vivienda salga de sótanos y plantas bajas. Desconecte la electricidad y utilice linterna
Aléjase de ríos, arroyos y zonas bajas.
Si tiene que viajar utilice autovías y autopistas
Prepare su vivienda
Compruebe el estado de tejado, canalización y desagües cercanos
No aparque en cauces secos ni en orillas de ríos
Retire del exterior todos los objetos que pueden ser arrastrados
Fuente: Ministerio de Interior. Protección Civil
CARLOS J. VALDEMOROS
Iglesias y su equipo trabajan en cinco ejes: previsión, prevención, planificación, intervención y rehabilitación. La labor previa para minimizar los riesgos es ingente. En caso de que exista una amenaza meteorológica, reciben alerta de la Aemet (amarilla, naranja o roja). Según el color de la alerta o las precipitaciones registradas, conocen cuáles pueden ser los efectos en la ciudad. Advierten a los ciudadanos por redes sociales y proceden a cortar el paso a puentes subterráneos. Para mayor control de la capital, Protección Civil tiene acceso a las 28 estaciones pluviométricas instaladas por Emasagra, que dan información precisa de las precipitaciones en los distritos. Con esa información abren los imbornales y controlan las vías susceptibles de presentar problemas. Si la previsión de daños escala, aconsejan a las autoridades públicas que tomen medidas más drásticas y pidan a los ciudadanos que se queden, por ejemplo, en casa.
Para evitar inundaciones fluviales, los responsables de Protección Civil, así como Bomberos y Policía Local están coordinados. La CHG también les envía información en tiempo real de sus cuencas y el estado de los cauces. Ante un fallo en el sistema incluso acuden a activar la apertura de las compuertas de la presa de forma manual. Para saber si hay riesgo de avenidas, se contemplan distintos umbrales de crecida cuantificados por horas para los cuatro ríos, así saben detectar el momento en el que el aumento del caudal puede suponer un riesgo para los habitantes. Si la amenaza lo requiere, las autoridades municipales se dan cita en el parque Norte de Bomberos, donde desde 1995 está establecido que se instale el Centro de Coordinación Operativa (CECOP). El control se traspasa a la comunidad autónoma normalmente cuando la emergencia afecta a más de un territorio.
Deben fallar muchos eslabones en la cadena para alcanzar la situación de la Comunidad Valenciana. Pero si las inundaciones no son controlables y causan estragos, la intervención se intensifica. En Granada se establecería rápidamente un puesto de mando en las zonas afectadas, que en caso de inundación serán en las inmediaciones de los barrios donde se han desbordado los ríos. El puesto cuenta con sistema radiofónico por si la comunicación se ve afectada en medio de la hecatombe.
Los responsables
El director que coordina el plan de emergencias es el regidor o regidora del Ayuntamiento de Granada, como máximo responsable en materia de protección civil. El segundo al mando será el edil de Seguridad Ciudadana. Están asesorados en todo momento por Protección Civil, Bomberos, Policía Local, Guardia Civil y Policía Nacional. Con una panorámica aérea de la ciudad, se hará la primera evaluación de la situación. El plan debe ser flexible para adaptarse a la emergencia sin improvisar.
La emergencia va en aumento. Hay previsión de víctimas y deberán producirse además evacuaciones. La medida preferente es el confinamiento y la autoprotección porque los recursos son limitados. Quien pueda debe realojarse con su familia o amigos. La prioridad es adecentar los hogares que son habitables para no colapsar los recursos. A los ciudadanos que no puedan quedarse en casa, se les conducirá provisionalmente a espacios abiertos, cercanos y seguros. Las autoridades facilitarán artículos básicos para pasar las horas. Protección Civil tiene un listado de empresas y convenios para solicitar comida en tiempo récord.
El recinto ferial es el punto logístico principal. Sus 157.000 metros cuadrados, 16 hectáreas, pueden aguardar usos múltiples. Los campamentos de larga duración se ubicarán allí, será también el punto de recepción de voluntarios y Fuerzas y Cuerpos del Estado que acudan a Granada a intervenir. De igual forma, si es necesario allí se levantará el hospital de campaña. La morgue se suele instalar en pistas de hielo –la capital carece de ellas– o en polideportivos. Pero el ferial dará cobertura a esta necesidad.
Protección Civil mantiene un convenio con Cruz Roja y la UME. El ejército tiene capacidad para alojar a 6.000 personas, 4.080 de ellos en Albergues de Damnificados (Adam) y 2.000 en Campamentos de Damnificados (Cdam), lugares de larga estancia. Los albergues se dispondrán en los nueve pabellones deportivos de la ciudad.
De forma paralela comienza la rehabilitación y reparación de daños. El Ayuntamiento cuenta con 79 técnicos para evaluar edificios e infraestructuras. El colegio de arquitectos suma otros tantos voluntarios que hacen que Granada alcance los 200 especialistas a movilizar en caso de emergencia. Además, se procederá al restablecimiento de servicios públicos afectados.
La dirección organizará equipos de búsqueda, peinados de zonas en tierra o con la ayuda de medios aéreos. Protección Civil actúa para que los daños sean mínimos. Los ciudadanos deben saber cómo protegerse.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.