Alertan de la adicción a las nuevas tecnologías entre niños en Granada
Adicciones ·
El consumo de cannabis y las apuestas online preocupan también a las asociaciones por el incremento en los últimos añosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Adicciones ·
El consumo de cannabis y las apuestas online preocupan también a las asociaciones por el incremento en los últimos años«Pegados al teléfono», así pasan los días muchos adolescentes hasta en clase según indica el presidente de la asociación de directores de institutos, José Madero. Proyecto Hombre en Granada alerta de que el uso abusivo de móviles y ordenadores en adolescentes de entre 14 ... y 18 años se ha duplicado en los últimos tres años. Además, la fundación confirma que el 25% de todos los jóvenes que han atendido a lo largo de este año presenta un «uso problemático» de las nuevas tecnologías (TIC), ámbito en el que se incluyen además de portátiles, apuestas online y videojuegos. Sin embargo, el dato que más preocupa a Proyecto Hombre es la disminución en el rango de edad de los usuarios que presentan problemas derivados por el uso de las nuevas tecnologías, ya que incluso han atendido a niños de 10 u 11 años por el manejo continuo del móvil. Esta preocupación se extiende, además, a los centros educativos de Secundaria. A pesar de estar prohibido en la mayoría de ellos, José Madero asegura que casi todos lo llevan, principalmente, a partir de los 14 años y que se trata de una práctica que genera graves problemas de disciplina y concentración. «Cuando a alguno se le olvida o está castigado y viene sin él, parece que le falta la vida», destaca.
Noticia relacionada
Sandra Martínez
En esta misma línea, el coordinador del área de prevención de Jóvenes y Familia de Proyecto Hombre, Miguel Ángel Márquez, asegura que atienden a jóvenes que pueden pasar hasta 16 horas enfrente de la pantalla del móvil u ordenador. «Tenemos el caso de una niña que está completamente enganchada a hacer vídeos de Tiktok», añade, ya que este «enganche» al móvil se empieza a dar en menores de corta edad.
Asimismo, explica que, de todas las nuevas tecnologías, el móvil es el que presenta un mayor uso y que la dificultad a la que se enfrentan en el diagnóstico es determinar cuándo hay un problema real por la inclusión del smartphone o los ordenadores en la vida diaria, académica o laboral. «Consideramos que hay un problema cuando la utilización supera lo necesario, ahí es cuando lo definimos como 'abusivo' », determina. En este sentido, define que hay una situación «alarmante» cuando la utilización de la pantalla empieza a perjudicar áreas de la vida de la persona, como estudios, relaciones familiares, sociales o de trabajo. Entre las principales consecuencias se encuentran los desajustes de horario, la disminución de rendimiento académico o incluso del estado de ánimo de la persona.
Las apuestas online son, por otra parte, una de las prácticas que más preocupa a las asociaciones que tratan este ámbito -como Agrajer, Asociación Granadina de Jugadores en Rehabilitación- ya que ha experimentado un «importante» crecimiento también en los últimos años. Además, desde Proyecto Hombre, también aseguran que, según datos recientes, esta modalidad está aún «por eclosionar» y que aumentará de forma considerable en un futuro cercano. Sin embargo, en este sector, la edad que se baraja es entre los 18 y los 23 años. Por ello, señalan que el 12% de los jóvenes que atienden tienen problemas con las apuestas online, aunque una mayor cantidad lo hace de forma «esporádica». Entre las principales causas, la asociación señala la «normalización» y el hecho de que estas apuestas «no se vean con malos ojos» por gran parte de la sociedad. «A medida que se normaliza esta conducta, es más probable que se desarrolle un problema de adicción», insisten.
El Centro Provincial de Drogodependencias (CPD) y Proyecto Hombre inciden también en los datos de cannabis ya que ha habido un aumento respecto al año anterior y se han alcanzado cifras prepandémicas. Los resultados de la asociación reflejan que más del 40% de los usuarios que atienden presentan un consumo problemático de esta sustancia, que es lo más parecido a padecer una adicción. Durante los años 2020 y 2021, la cifra disminuyó hasta un 28%, según explican desde la fundación, por la disminución del ocio y por el aumento de la presencia de los progenitores en las viviendas. «Está demostrado que esto es un factor de protección y se reduce la probabilidad del consumo», expresa el coordinador de la asociación.
La preocupación de la asociación se extiende además en este caso al rango de edad, jóvenes de entre 14 y 25 años, en su mayoría, quedando la media de inicio del consumo en los 15 según el CPD. Asimismo, destacan que este gran consumo está directamente relacionado con la elevada producción en la ciudad «por una razón elemental». «Cuánto más fácil es el acceso a la sustancia, más probabilidad hay de que se consuma», aseguran.
En esta misma línea, señalan que la corriente pro legalización que vende la parte positiva o medicinal del cannabis provoca que aumente también el consumo, por lo que destacan que, aunque estos aspectos pueden ser ciertos, el cannabis «no deja de ser una droga». «Hay enfermedades psicóticas que derivan de ella. Además, esta también afecta a la concentración o la memoria y perturba el sistema nervioso central », asegura Miguel Ángel Fernández. «El visto bueno de la sociedad hace que no se perciba el riesgo que en realidad tiene», afirma.
Además, insiste en que la mayor preocupación reside en el consumo de estas sustancias como «elemento de diversión», una «moda» en la que se incluye -además del cannabis- el alcohol. Por ello, destaca que la prevención es una de las vías más importantes para frenar las cifras y que para ello, es necesario que los programas estén adaptados a la población joven y se trabaje con sus padres.
Otro de los aspectos que destacan desde el Centro Provincial de Drogodependencias es la atención en relación al género. Alrededor del 80% de sus usuarios son hombres, mientras que el 20% restante son mujeres. Pese a ello, reconocen que las cifras reales de mujeres son mayores, pero que la ayuda solicitada por estas es inferior por el «estigma social» y por falta de apoyo en su entorno a la hora de pedir ayuda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.