No poder desplazarse físicamente hasta La Alhambra para ver con ojos propios sus maravillas, descubrir sus sonidos, sus texturas y sorprenderse con sus olores no puede ser motivo para perderse esta impagable experiencia. Si la montaña no va a Mahoma... Algo así deben haber pensado ... en el Patronato de la Alhambra y Generalife que mantiene una apuesta decidida por acercar el monumento a todos los colectivos, incluidos aquellos que por sus circunstancias particulares no pueden desplazarse para descubrirlo y conocerlo por iniciativa propia.
Publicidad
Entre estos colectivos están los internos del centro de inserción social (CIS) de Granada, que acoge a reclusos en tercer grado y les prepara en todos los ámbitos para retomar la vida en sociedad. La mayoría de los internos proceden del centro penitenciario de Albolote, aunque en este puente hacia la libertad también tienen internos de Jaén, Málaga y Murcia. Muchos no habían estado nunca en el monumento pero a partir de ahora van a ser auténticos expertos gracias al programa 'La Alhambra se mueve' que está Navidad les convirtiendo en auténticos expertos, con clases a domicilio y una visita sobre el terreno.
«En este centro, que tiene como objetivo facilitar el camino de la reinserción, tratamos de colaborar de manera efectiva con los mensajes y valores positivos que tiene la Alhambra y siempre, desde el respeto, alejándonos de la estigmatización y la discriminación social. En este periodo de Navidad hemos querido compartir la Alhambra como mejor regalo para su distracción», explican desde el Patronato.
A través de imágenes virtuales de gran calidad, textos, personajes históricos, leyendas o música, los participantes en este programa descubren o profundizan en el conocimiento del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.
Publicidad
«Es un viaje en el que se utilizan todos los sentidos, una visita sensorial en la que se ponen palabras y sonidos a lo que observamos, imaginamos o manipulamos», subraya. En el caso del centro de inserción social (CIS) la experiencia de aprendizaje se desarrolla en tres fases. En la primera fase, se presenta el programa de forma general y se aportan diferentes elementos tanto de la huerta como reproducciones de decoraciones con las que los educadores del programa explican la historia, el origen y la función del monumento. En una segunda fase, se realiza una visita guiada y gratuita al conjunto monumental para ver in situ lo explicado por lo educadores en la sesión anterior. En la tercera y última fase se realiza un taller de yeso para reproducir mediante unos moldes y a pequeña escala parte de las decoraciones de los palacios nazaríes.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.