Antonio Peral e Ignacio Martín-Lagos visitan el Carmen de los Porcel. Javier Martín

La Alhambra sumará a su recorrido un museo bereber y una mazmorra visitable

La reforma del Carmen de los Porcel ofrecerá un espacio para recorrer tres siglos de Granada a través de huellas arqueológicas

Laura Ubago

Granada

Sábado, 15 de febrero 2025, 00:59

El Carmen de los Catalanes, ubicado entre el Palace, las Torres Bermejas y la Fundación Rodríguez-Acosta es un lugar con tanta historia que la ... tierra habla. Si se agudiza la vista se divisa algún hueso de la necrópolis que fue en las paratas o terraplenes con las características inigualables del Bosque de la Alhambra. Al frente, la Torre de la Vela recuerda que todo ese pasado se labró a la sombra del dictado alhambreño. Después de que el Patronato adquiriese este Carmen en 2002, se trabaja ahora en su gran rehabilitación para sumarlo a la visita con toda la riqueza que pueda aportar, estrujando al máximo esta finca capaz de contar lo que sucedió en Granada a lo largo de los siglos, con restos fehacientes de ellos.

Publicidad

El nuevo recorrido que quiere crear el Patronato de la Alhambra se llamará 'El Paseo del Duque' y comenzará en el Hotel Alhambra Palace, obra del duque San Pedro de Galatino. De ahí se pasará al Carmen de los Catalanes (o Peñapartida), se cruzará a la Fundación Rodríguez-Acosta y terminará en Torres Bermejas. De aquí todo es visitable ya –con la reciente incorporación de las fortalezas– salvo el Carmen que se llamará a partir de ahora de los Porcel, ya que fue una de las familias principales que lo tuvo en propiedad, retratados por el propio Goya.

El Patronato de la Alhambra lleva a cabo, desde finales de 2023, una obra de rehabilitación del edificio del Carmen que terminará, si todo va bien, en mayo. En esta casa, rodeada de jardines y huertas, se podrá conocer la cultura amazigh, para profundizar en las raíces de los bereberes. «Adaptaremos la casa a museo y será un espacio expositivo con piezas que llegarán tras acuerdos con Marruecos. El Carmen no solo tiene un valor arquitectónico y paisajístico sino que cuenta además con un gran valor arqueológico», expone el jefe de servicio de Conservación y Protección del Patronato de la Alhambra, el arquitecto Antonio Peral. Además de rehabilitar la casa entera –que presentaba problemas estructurales propios de la épocas en las que vivió– se iniciará un trabajo arqueológico importante a partir de primavera ya que el Carmen de los Porcel en un libro de historia excavado en la tierra, con el que poder conocer cómo fue Granada entre los siglos XII y XV. Por su parte, el arqueólogo conservador de la Alhambra, Ignacio Martín-Lagos cuenta cómo con la futura visita al Carmen de los Porcel se podrá conocer el rico patrimonio arqueológico que tiene la finca y la zona en sí. Este espacio, llamado también de Peñapartida, fue inicialmente una necrópolis de Granada, por lo que se realizarán excavaciones y se expondrán unos cien metros cuadrados con restos óseos –analizados por antropólogos– donde se podrán conocer estos enterramientos de los siglos XI y XII.

El Carmen está lleno de silos donde en la época nazarí, siglo XIII, se utilizaban como almacenamiento para el grano.

Esos espacios excavados en el suelo, que se conservan perfectamente, pasaron a ser, en el siglo XV mazmorras en las que los cristianos eran prisioneros. Todo esto se conocerá en este 'Paseo del Duque' que servirá para diversificar los visitantes de la Alhambra que llenan cada año ya el cupo establecido.

Publicidad

Corral de cautivos

«Aquí hay un corral de cautivos. Una zona vigilada por dos torres para prisioneros. Los metían en las celdas, los sacaban por el día les obligaban a realizar trabajos forzados y por la noche, regresaban a las mazmorras. Dentro de las tácticas militares del sultán estos almacenamientos de trigo fueron empleándose para los cristianos cautivos que se utilizaban como canje», explica el arqueólogo de la Alhambra.

En la futura visita del Carmen de los Porcel se podrán conocer estos silos que fueron utilizados como mazmorras. Ignacio Martín-Lagos explica que ahora habrá que investigar con intensidad y confirmar todas esas hipótesis que hasta ahora estaban recogidas en documentos o se habían ido observando, pero en esta ocasión, con un análisis más profundo.

Publicidad

Desde el Patronato de la Alhambra harán todo lo posible por que la gran mazmorra del Carmen de los Porcel pueda ser visitada ya que, al tener un acceso a ras del suelo, tiene fácil la entrada y se conserva bien, aunque habría que hacer un tratamiento previo para poder recorrerla.

Cuenta el arqueólogo Ignacio Martín-Lagos que la cueva tiene una superficie aproximada de 400 metros cuadrados. Está formada por cuatro silos y cada uno tiene un diámetro de diez metros y una profunidad entre ocho y once metros, a excepción del primero que tiene unos seis metros de profunidad. Se conocía en el siglo XIX con el nombre Cueva de la Muerta o Cueva de los Murciélagos y tras un intenso trabajo de investigación y de acondicionamiento, el objetivo es que pueda formar parte de la visita dentro de este carmen alhambreño.

Publicidad

Es el material propio de la Alhambra el que permite la conservación de este espacio que se sumará al museo bereber, a los jardines y huertas, a los restos óseos de la antigua necrópolis y a todas las imágenes que recrearán cómo era la Granada se expandió a los pies de la Alhambra y cuál fue su relato.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad