Sábado, 28 de noviembre 2020, 00:45
La presión asistencial era tan grande entonces que hasta en uno de los hospitales de la capital –el Clínico SanCecilio– se planteaba ya la instalación de un módulo prefabricado anexo a las instalaciones sanitarias para dar apoyo a las Urgencias. No ha pasado tanto ... tiempo. Apenas 20 días pero la situación es muy diferente ahora.
Publicidad
Este servicio hospitalario siempre ha sido el rompeolas de la asistencia sanitaria. Más aún en tiempos de coronavirus. «Nos pilló desprevenidos y era un caos, aunque se pusieron más médicos el espacio y el resto de personal era insuficiente. No se daba abasto y veías a la gente ahogándose y por mucho que querías correr había cosas que se te escapaban», recuerda un profesional médico a quien le tocó vivir muchas guardias durante aquellos días duros. La tormenta no ha desaparecido pero sí ha amainado.
Este sanitario respira hoy más desahogado. Incluso le han suspendido los turnos de este mes en los que se suponía que tenía que reforzar al servicio. «Hoy de momento no hace falta. La última noche que estuve trabajando solo tuve que atender a dos pacientes Covid y hay días en los que el circuito de banales –espacio reservado a los casos menos graves– ni se abre», cuenta, con el ánimo todavía fuerte y con el deseo de que la mejoría que ya se siente se consolide para siempre.
Echando mano de las estadísticas de Urgencias de los dos hospitales de referencia de la provincia, la presión en este servicio ha caído tanto a nivel general como en el circuito específico de enfermos respiratorios. Las estimaciones se han realizado gracias a los datos que se han facilitado por parte de la Delegación territorial de Salud. IDEALha comparado dos segmentos temporales idénticos pero de momentos completamente distintos: los últimos siete días de octubre, con la semana pasada. A nivel general la caída en la media diaria de pacientes tanto en el Clínico San Cecilio como en el Virgen de las Nieves asciende al 16,3%. Mientras que durante el periodo escogido de octubre se atendían de media al día 624 urgencias, en la actualidad esta cifra se ha rebajado a 522.
Publicidad
Pero más significativa todavía es la oscilación registrada en el circuito respiratorio, donde se atiende a los Covid, donde la reducción ya va por el 47%. O lo que es lo mismo, la presión asistencial de este tipo de enfermos ha caído a la mitad. Si en la semana de octubre a las Urgencias llegaban como promedio diario un total de 234 pacientes, en la actualidad la cifra se mueve en 124. El alivio es de100 atenciones menos por jornada, a tenor de estos datos, que por supuesto no son aislados sino la consecuencia directa del esfuerzo que se está haciendo para doblegar la curva de la pandemia.
Como ya contó este periódico el pasado jueves, en las últimas semanas la provincia ha logrado templar sus tablas estadísticas. No solo ha dejado atrás el pico de la segunda ola como el propio presidente de la Junta, Juanma Moreno, volvió a reiterar en el día de ayer, sino que los valores que se analizan ya están acercándose a niveles aceptables. La ocupación en los hospitales es cada día más baja. Hoy la situación en el interior de ellos está más cerca de ir recuperando plantas para hospitalización general que de seguir poniendo camas en zonas nuevas.
Publicidad
El parte que dio a conocer ayer la Consejería de Salud y Familias fue en esta línea. Dibujó un panorama en el que el nivel de ingresos ha bajado tanto en 'planta' como también en UCI, lo que es muy buena noticia teniendo en cuenta que era el indicador que más estaba tardando en enderezarse. A pesar de todo las cifras son aún muy elevadas. No obstante el nivel de ocupación granadino es el más alto de la comunidad autónoma con 577 pacientes ingresados, de los que 115 están en la UCI.
Pero también se está reduciendo poco a poco el nivel de contagios. Los nuevos casos detectados en las últimas 24 horas fueron 265, una de las cifras más bajas en 15 días y nivel inferior ayer al que registraron otras tres provincias andaluzas. Gracias a este comportamiento, la incidencia acumulada en los últimos 14 días de casos por cada 100.000 habitantes se mueve ya en 528,4, lo que empieza a acercarse a una tasa más o menos tolerable.
Publicidad
Lo que no parece estar doblegándose son los decesos provocados por este virus cruel. Tras el último recuento se sumaron diez nuevas muertes, que hacen ya un total de 788 desde el inicio de esta crisis sanitaria que aprieta pero también ahoga.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.