Es bien sabido, aunque recordarlo nunca está de más, que la prevención es fundamental frente a cualquier enfermedad. A pie de calle, todavía hay muchas de las que no se habla, son tabú, pero están presentes. Ocurre, por ejemplo, con la hepatitis vírica, una inflamación ... del hígado que puede derivar en serios problemas de salud, incluido cáncer. Existen distintos tipos y, por lo tanto, diferentes tratamientos. En seguimiento están, a día de hoy, alrededor de 300 personas en la provincia de Granada.
Publicidad
Según ha podido confirmar este periódico, el año pasado, se notificaron un total de 68 casos nuevos de hepatitis víricas en el territorio. Los datos revelan que 2 fueron del tipo A; 4 del B; 59 del C; y 5 de otros. En este sentido, y con motivo del Día Mundial contra esta patología, que se celebra mañana, 28 de julio, el jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Federico García, insiste en que «es recomendable realizar pruebas diagnósticas para identificarla y tratarla de manera oportuna».
Este doctor también es director del Plan Estratégico Andaluz para el Abordaje de las Hepatitis Víricas 2024-2030 (PEAHEP), así como presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica y adjunto a la Dirección Científica de IBS Granada. Como experto en la materia, explica que la hepatitis A y E se transmiten, generalmente, «a través de alimentos o agua contaminados», mientras que la B, C y D lo hacen «por contacto con fluidos corporales infectados».
Las causas pueden ser infecciones virales, consumo excesivo de alcohol, algunas toxinas, medicamentos y enfermedades autoinmunes. Los síntomas pueden variar desde leves a graves e incluyen fatiga, fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces de color claro, y piel y ojos amarillos (ictericia). Es más, en muchos casos, es posible «que no aparezcan hasta varios meses después de la infección», advierte García.
Publicidad
Según él, para prevenir la infección de los tipos A y B «hay que vacunarse». Además, tanto para la A como para la E, «es importante consumir agua y alimentos en condiciones higiénicas adecuadas». En cuanto a la C, apunta, «es crucial evitar el contacto con sangre y otros fluidos corporales infectados, practicar sexo seguro y no compartir agujas». Y, por último, como la tipo D afecta a quienes tienen la B, «la mejor prevención es vacunarse».
El perfil del paciente medio de hepatitis vírica varía en función del tipo. La B, por ejemplo, es «más común en personas nacidas en regiones donde la enfermedad es endémica y puede afectar a individuos de todas las edades», expresa el doctor García. Con respecto a la hepatitis C, sin embargo, el jefe del Servicio de Microbiología de este hospital granadino comparte que los grupos de «mayor riesgo» incluyen personas que recibieron transfusiones de sangre antes de 1992, usuarios de drogas intravenosas y aquellos con prácticas sexuales de riesgo. «En cohortes de edad mayores, especialmente en personas nacidas entre 1945 y 1965, es más frecuente la tipo C», concluye.
Publicidad
Padecer hepatitis puede tener consecuencias serias a largo plazo, incluyendo el desarrollo de enfermedades hepáticas crónicas, cirrosis, fallo hepático y cáncer de hígado. Por eso mismo, «la detección temprana y el tratamiento adecuado son cruciales para prevenir estas complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes», asevera este experto. Con ese objetivo, precisamente, la investigación ha seguido avanzando «significativamente» en los últimos años. De hecho, se han llevado a cabo desarrollos importantes en tratamientos antivirales, especialmente para la hepatitis C.
Asimismo, recientemente se ha procurado lo mismo para las hepatitis B y D. Con respecto a estas últimas, Federico García recalca que las nuevas terapias «pueden curar la enfermedad en un mayor número de casos». Además, añade, ya se están realizando estudios «para mejorar las vacunas existentes y desarrollar nuevas opciones de prevención y tratamiento para todos los tipos de hepatitis».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.