Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El inicio de la primavera significa el comienzo del calvario para más de 183.000 granadinos que sufren algún tipo de alergia al polen en la provincia. La contaminación empeora el número de casos y los síntomas, según los expertos. En las dos últimas ... semanas, la provincia ha registrado una concentración extrema de polen de plátano de sombra con más de 500granos en suspensión por metro cuadrado; alta concentración de polen de pino y de ciprés (entre 101 y 500 granos por metro cúbico de aire) y nivel medio de las plantas parietarias como la ortiga que han lanzado sus granos al aire para asegurar su supervivencia y hay entre 25 y 50 granos por metro cúbico.
Granada no es la ciudad ideal para las personas que sufren polinosis. Esta semana, por ejemplo, coincidía una alta concentración de alérgenos de tres especies distintas, un hecho que no sucedía en ninguna otra provincia de España. Las características de la orografía de la ciudad, la falta de lluvias intensas por un periodo de tiempo suficiente y la ausencia de viento sumada a la contaminación provocan estos elevados niveles de concentración de polen. Durante esta semana, la Unidad de Aerobiología de la Universidad de Granada prevé que se superen los 500 granos de concentración de polen del plátano de sombra, un valor que los expertos califican como 'extrema concentración'. La misma situación se ha dado en las tres semanas anteriores con el ciprés.
La polución en el aire agrava los síntomas e incrementa el número de personas afectadas por la polinosis. Así lo explica el alergólogo del Hospital Nuevo San Cecilio y vocal en la Sociedad Andaluza de Alergología, Fernando Florido, que asegura que tampoco son ideales la ciudades de la costa para este tipo de enfermos cuando la alergia es a los ácaros. El problema que presenta la capital para las personas que sufren polinosis es que la elevada contaminación ha generado más alérgicos y además, con unos síntomas más graves. Esto se debe a que «la concentración de partículas tóxicas, en especial las de carburantes como el diésel, provocan irritación e inflamación de las vías respiratorias y esto facilita el paso de los alérgenos», según Fernando Florido. Asimismo, incide que en una superficie mucosa ya dañada por la contaminación hay más posibilidades de causar daño.
En Granada un 30% de la población sufre algún tipo de alergia en la actualidad, una tasa que se ha duplicado en las últimas décadas. Además de la contaminación, hay otros factores que afectan al incremento del número de personas que padecen esta enfermedad. «Hay varias hipótesis a este respecto; la mejora en las medidas higiénicas, la desaparición de algunas enfermedades gracias a la vacunación y la alta concentración de alérgenos en el aire son algunas de esas causas», explica Fernando Florido.
La pediatra y responsable de la Unidad de Alergia Pediátrica en el Materno Infantil, Ana Martínez Cañavate, coincide en los motivos descritos por Fernando Florido pero además señala que los hábitos alimenticios son en buena parte responsables de algunos tipos de alergia. La pediatra matiza además que el tipo de contaminación atmosférica de Granada es la causa de gran parte de las alergias al polen de los niños. Ana Martínez y su equipo colaboran con el Hospital Clínico y la Facultad de Biología para la investigación de alergias. En Granada están centrados sobre todo en la alergia al polen de la flor del olivo. No es la época aún, pero es la que mayor incidencia tiene en la población, tanto adulta como infantil, que sufre polinosis. El 80% según de los más de 183.000 residentes en Granada que padecen algún tipo de alergia al polen son sensibles al del olivo. Esta especie de árbol comenzará la polinización en abril y su pico mayor suele darse a mediados de mayo.
PLATANERA DE SOMBRA Desde mediados de febrero a mediados de abril : Campo del Príncipe,Campus Universitario de Ciencias, Facultad de Ciencias, Jardines del Salón y Bomba, plaza de Fontiveros, plaza de Gracia, plaza de la Trinidad; plaza de los Lobos, Carmen de los Martires, parque Federico García Lorca y Jardines del Triunfo
CIPRÉS Desde enero a finales de marzo: Campus Universitario de Ciencias, Hospital Real, Facultad de Ciencias, Jardín Botánico, Jardines del Salón y Bomba, Jardines del Triunfo, Campo del Príncipe, plaza de la Trinidad, glorieta Arabial, plaza de Fontiveros,plaza de los Lobo, plaza de la Concordia, Carmen de los Mártires, calle Montijo Plazas y parqueFederico García Lorca
PINO Desde finales de febrero a mediados de junio: Campus Universitario de Ciencias, Jardín Botánico, Facultad de Ciencias, Hospital Real, jardines del Salón y Bomba y parque Federico García Lorca
PARITARIAS (ORTIGA) Todo el año: Son especies de plantas que se encuentran en cualquier margen de río o acequia y en el casco antiguo de la ciudad.
La doctora Ana Martínez Cañavate recomienda a los padres de niños que no padecen ningún tipo de alergia que mantengan una alimentación equilibrada y unos hábitos saludables como no fumar, salir al campo y hacer ejercicio. En caso de que los pequeños estén afectados por la polinosis advierte que deben evitar los parques donde están las especies de árboles y plantas de los que son alérgicos desde el inicio de la primavera hasta mediados de junio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.