![Analizan el sistema inmune para ayudar al médico a decidir sobre pacientes covid](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202112/27/media/cortadas/medicos-kvaG-U160370340705Cl-1248x770@Ideal.jpg)
![Analizan el sistema inmune para ayudar al médico a decidir sobre pacientes covid](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202112/27/media/cortadas/medicos-kvaG-U160370340705Cl-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los efectos de la covid persistente. Ayuda a la hora de tomar decisiones en pacientes. Las no coincidencias con la gripe. Y lo que hay que saber en una nueva fase expansiva de la pandemia. Lo está estudiando, desde el inicio en 2020, con interesantes ... datos, un equipo del Centro Pfizer–Universidad de Granada–Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo). Se trata de un proyecto colaborativo con el IBMG en Valladolid y el SACYL (Salud de Castilla y León), además de un grupo del Centre for Infectious Disease Control en Utrecht (Países Bajos). El equipo de Genyo lo forman Francisco Pérez Cózar, Paulina Rybakowska, Olivia Santiago, José Francisco Díaz Cuéllar, Nieves Varela y Conchi Marañón.
Han trabajado mano a mano en el laboratorio de Genyo y el grupo de David Bernardo en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid. Han estudiado la situación de más de un millar de pacientes que acudieron al servicio de urgencias de hospitales de Valladolid entre marzo y agosto de 2020 con síntomas compatibles con covid-19. Algunos de ellos no estaban infectados. Otros sí lo estaban, y pasaron la enfermedad con distintos grados de severidad. «Nuestro objetivo es estudiar la inmunidad de estos pacientes en el momento del diagnóstico por PCR para identificar a los que tienen riesgo de sufrir una enfermedad más severa», aclara Marañón.
A los pacientes que estuvieron hospitalizados les han realizado un seguimiento de los síntomas por teléfono, y también han donado muestras de sangre para el estudio cada tres meses. De esta forma, «podemos estudiar cuánto tiempo duran los efectos en el sistema inmune de la infección severa. Para tener una referencia, también hemos analizado muestras de pacientes convalecientes de la gripe».
Su objetivo es poder saber qué pacientes están en riesgo de sufrir covid severo en los primeros días de la infección, algo que es de un gran valor para los médicos. Con esa información, el galeno puede decidir mantener esos pacientes en observación o iniciar un tratamiento rápidamente. En cuanto al estudio con pacientes convalecientes, «sabemos que hay personas que tienen síntomas mucho tiempo después de superar la infección. Es importante conocer a qué se deben estos síntomas, y están relacionados con que el sistema inmune todavía no se ha recuperado de los efectos del virus SARS-COV-2. Si es así, eso abriría la puerta para proponer tratamientos para estos pacientes».
El equipo de Conchi Marañón ya ha analizado todas las muestras de pacientes convalecientes, y han identificado qué alteraciones del sistema inmune persisten tres meses tras la infección. «Eso no ocurre en los pacientes que han pasado la gripe, en los que su sistema inmune se parece muchísimo al de los controles sanos. Estamos terminando de estructurar esos datos para publicarlos», avanza.
En cuanto a los pacientes con PCR positiva, están terminando de analizar sus muestras. El análisis es bastante complejo. «Con los datos parciales que tenemos hasta ahora vemos modificaciones muy profundas en varios componentes del sistema inmune de estos pacientes, sobre todo en los pacientes que más tarde tuvieron que ingresar en la UCI», apunta.
Para el estudio han utilizado técnicas de muy alto rendimiento como la citometría de masas y ensayos multiplexados. «Eso significa que con poco material podemos tener una imagen muy completa del sistema inmune. Además, gracias a la gran implicación de nuestros colaboradores clínicos hemos conseguido reunir un número muy elevado de pacientes. Eso nos permite llegar a conclusiones de mucho más peso comparadas con los estudios que se publicaron al principio de la pandemia. Por eso, nuestros estudios van más allá de lo conocido hasta ahora, y de esta forma podrán ser un aporte real para la toma de decisiones por parte de los médicos que tratan a estos pacientes», describe.
Conchi Marañón concreta que la «idea es que nuestros datos sirvan de base para el diseño de tests de riesgo para pacientes con covid-19».
En la comparativa de pacientes convalecientes de covid con pacientes convalecientes de gripe ha resultado que «cuando miramos las poblaciones de células de la sangre, vemos que los pacientes que han pasado la gripe se parecen muchísimo a los donantes sanos, que no han tenido ninguna infección respiratoria en los últimos tres meses, excepto algunas pequeñas poblaciones concretas. Sin embargo, seguimos viendo alteraciones muy profundas en pacientes convalecientes de covid tres meses tras superar la infección. Por lo tanto, el sistema inmune se recupera muy rápidamente tras superar la gripe, pero los cambios en nuestra inmunidad son mucho más profundos y duraderos en el caso de la infección por SARS-COV-2. Eso puede tener consecuencias en la capacidad de nuestro cuerpo para recuperarse totalmente. Actualmente estamos investigando cómo este retraso de vuelta a la normalidad se relaciona con la covid persistente», relata Marañón.
La investigadora detalla que cuando nos hacemos un hemograma aparecen varios tipos de células (leucocitos, eritrocitos, etcétera). Cuando los científicos han estudiado todos estos tipos celulares presentes en la sangre con mucho más detalle han detectado «cambios profundos en muchas de esas células en todos los enfermos independientemente de su futura gravedad». También han identificado algunos cambios asociados específicamente a pacientes que han desarrollado enfermedad severa. Algunos de ellos están relacionados con las células responsables de la producción de anticuerpos, que neutralizan los virus libres. «Pero también vemos modificaciones en la respuesta de linfocitos T, que son los responsables de detectar y destruir las células infectadas», concluye.
En esta nueva fase de la pandemia, es clave que se conozcan todos los detalles para actuar. «La decisión de hospitalizar un paciente o seguirlo en casa es muy complicada en los primeros días de la infección, porque de un día para otro pueden aparecer síntomas graves. Tener herramientas que permitan predecir si un paciente está en riesgo de enfermedad severa permite hacer un seguimiento estrecho de los pacientes que más lo van a necesitar. De esta forma se acelera el inicio de tratamientos y se mejora el pronóstico de los pacientes».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.