Un año para confeccionar una candidatura que supere el primer filtro de la capitalidad

Granada ya conoce los requisitos de Cultura, que elegirá a la ciudad aspirante con mayor dimensión europea y estrategia a largo plazo

Sábado, 28 de diciembre 2024, 00:32

Doce meses. Es el plazo con el que cuenta Granada para confeccionar una candidatura que le permita superar la preselección de aspirantes a capital europea de la cultura en 2031. Así lo establece la convocatoria que regirá el proceso, que fue publicada ayer por el ... Ministerio de Cultura en el Boletín Oficial del Estado.

Publicidad

El documento, a cuya publicación antes de terminar el año se había comprometido públicamente el ministro Ernest Urtasun, desvela algunas de las incógnitas que existían sobre el procedimiento. El más relevante es que la designación debe quedar resuelta en un plazo máximo de cuatro años, momento en el que el Ejecutivo deberá comunicar a las autoridades europeas la ciudad escogida.

La publicación, por otra parte, revela también los detalles de un proceso que tendrá dos filtros a superar. El primero será una fase de preselección en la que las ciudades aspirantes deberán presentar un primer documento de 60 páginas con los ejes de su candidatura. Esta propuesta tendrá que ser defendida ante un comité de expertos designados por Europa, que podrán realizar diferentes cuestiones sobre la misma y hacer recomendaciones.

El segundo filtro, el definitivo, implicará la entrega de un segundo documento de 100 páginas que contenga las claves de la candidatura así como una nueva presentación que conllevará también la obligación de responder a las preguntas que tenga el jurado. Será en esta fase también cuando los expertos visiten las ciudades aspirantes para conocer de primera mano todos los detalles.

Publicidad

La designación, como refleja la convocatoria, se resolverá preferiblemente por consenso. No obstante, contempla también un mecanismo para desequilibrar empates mediante sucesivas votaciones entre las dos candidatas que más apoyos hayan recabado del jurado.

Para la elección, se tendrán en cuenta criterios como la contribución de la candidatura a la estrategia a largo plazo. Se busca con ello que las actividades que se organicen tengan vida más allá de 2031, algo que pretende beneficiar al sector cultural y creativo y que tenga, a su vez, repercusiones sociales y económicas en un plazo de tiempo amplio.

Publicidad

Otro de los factores relevantes será la dimensión europea de la candidatura. A este respecto, se tendrá en cuenta el alcance y la calidad de actividades que promocionen la diversidad cultural y, al mismo tiempo, resalten los aspectos comunes que comparte la sociedad europea. Se intenta con esto remarcar la integración y la capacidad de atracción del público continental, para lo que se valorará especialmente la cercanía a los asuntos de actualidad.

El programa cultural y artístico deberá ser «claro y coherente», nacido de la participación de artistas y colectivos locales y con capacidad para integrar, a la vez, el patrimonio histórico y las formas de arte tradicionales con expresiones innovadoras y experimentales. Esa vinculación con lo cercano será otro factor a tener en cuenta de acuerdo a la convocatoria, que pone el foco sobre la importancia de la implicación de la sociedad civil local.

Publicidad

Así, se valorará especialmente que haya «un amplio y firme respaldo político» y que existan infraestructuras adecuadas a la ocasión. No obstante, con esta premisa también se busca el acercamiento, por una parte, a la población en la confección de la candidatura y, por otra, que las actividades puedan ser disfrutadas por un rango amplio de público, con especial atención a jóvenes, voluntarios, personas marginadas o desfavorecidas.

La cuestión económica será determinante en la selección de la capital ya antes de que se inicie el proceso. Las ciudades aspirantes deberán certificar que no se encuentran en quiebra, ni con las actividades comerciales suspendidas ni administradas judicialmente para poder ser consideradas por el comité de expertos, requisitos que cumple Granada en estos momentos.

Publicidad

Por otra parte, ya dentro de las fases de preselección y de selección definitiva, los expertos valorarán cuestiones como la viabilidad de la estrategia de recaudación de fondos de las ciudades o el presupuesto propuesta, que tendrá que considerar posibles planes para solicitar apoyo financiero de programas europeos.

Las aspirantes también tendrán que dar cuenta del presupuesto anual dedicado a la cultura en los últimos cinco años, tanto en términos absolutos –esto es, la cantidad exacta dedicada– como en términos porcentuales –el peso que tiene la cultura en relación con todas las partidas incluidas en las cuentas–, así como del grado de participación de las entidades privadas colaboradoras en el presupuesto previsto para el programa de 2031.

Noticia Patrocinada

La convocatoria establece la posibilidad de que Europa refuerce la inversión con un premio de 1,5 millones de euros. Para aspirar a estos fondos, la ciudad elegida deberá cumplir los compromisos económicos asumidos durante la fase de selección y tener en cuenta las recomendaciones realizadas por los expertos en los diferentes informes que emitan. También se tendrá en cuenta el respeto a la independencia del equipo artístico encargado de la promoción, así como el mantenimiento de la dimensión europea en las actividades que se lleven a cabo. El pago se realizará, como muy tarde, en marzo de 2031.

Estos, y otros criterios, decidirán si Granada es finalmente elegida capital europea, una aspiración en la que tendrá rivales de entidad. Toledo, Burgos, Jerez de la Frontera, Las Palmas de Gran Canaria, Cáceres u Oviedo son algunas de las ciudades que ya han hecho público su interés por una designación con la que ya sueñan los granadinos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad