Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier Morales
Granad
Domingo, 23 de junio 2019, 01:43
Hace dos décadas Granada se vio sumidad en un proceso similar al actual. Tres partidos establecieron conversciones para crear un gobierno tripartito. IDEAL repasa aquellos días y lo compara con los precedentes y la situación creada con el pacto entre PP, Cs, y Vox en ... 2019.
La formación del tripartito
Adiós a la mayoría absoluta: El 13 de junio de 1999, los granadinos retiraron en las urnas la mayoría absoluta que desde cuatro años antes ostentaba el PP. Se abrió entonces la opción de conformar un tripartito de la izquierda, con PSOE, IU y PA, con el socialista José Enrique Moratalla como alcalde. Ahora se repetiría un escenario similar si finalmente se concreta la entrada de Vox –como así lo exige– en el equipo de gobierno. El edil del PA, Jesús Valenzuela, tenía la llave de la alcaldía, y podía otorgarla a PP (13 concejales, a uno de la mayoría absoluta) o a PSOE e IU(con 11 y 2 ediles).
El proceso
El proceso: José Antonio Guerrero era por entonces el periodista de IDEAL encargado de la cobertura de la actualidad municipal. Recuerda los «típicos 'tira y afloja'» de este tipo de negociaciones, cuando parecía que todo se iba a quebrar y volvían los apretones de manos:«Yo tenía bastante claro que aquello iba a salir, que Valenzuela, que era una gran persona, iba a jugar muy bien sus cartas». Ante el desgaste del popular Díaz Berbel, todo apuntaba al gobierno de la izquierda, aunque Valenzuela «iba a vender muy caro» el apoyo al PSOE. En aquella época, rememora Guerrero, «eran más transparentes, mareaban menos la perdiz», y las negociaciones «no estaban tan emponzoñadas» como ahora.
La fuerza más votada
La fuerza más votada: Un día después de los comicios comenzó la negociación. El PP pidió el apoyo del andalucista a cambio de ofrecerle la concejalía de Turismo y Deportes. Un día después, el PP insistió. El portavoz César Díaz –hace una semana otorgó su voto al candidato de Ciudadanos, formación que el pasado 26-M logró 4 de los 27 representantes en el pleno municipal– defendía en 1999 que lo respetuoso con el deseo de los granadinos sería «buscar un gobierno de pactos en torno a la fuerza política que más votos» había obtenido, el PP. Pedían gobernar aunque fuera en minoría. Entre el tercer y cuarto día posteriores a las elecciones ya se daba por cerrado el tripartito, incluso se hablaba del reparto de concejalías –esquema que en la actualidad, casi un mes después de las elecciones, aún no se ha decidido–. No obstante, el PA tenía que someter la decisión al deseo de su militancia. El 28 de junio, día 15 después de los comicios, ya estaba decidida la investidura de Moratalla. Dos días después las concejalías de gobierno ya tenían nombres y apellidos.
La constitución
El 4 de julio quedó constituido el pleno municipal del tripartito. Dos días antes hubo amago de 'ruptura' por el efecto secundario de las negociaciones en Almuñécar y dos más tarde el reparto de cargos originó nuevos roces entre PA y PSOE. El 12 de julio volvió el miedo a que el nuevo gobierno de la ciudad quedara desbaratado por la indecisión en Almuñécar. Quedó en un amago.
Las tensiones
José Antonio Aparicio, relata Guerrero, ejercía como coordinador de las áreas municipales, hábil, atento a los movimientos para repartir juego. «Hizo el papel de dialogar ante posibles conflictos y tenía a Moratalla, un alcalde dialogante, con el que era fácil trabajar», cuenta el periodista. Pero llegaron las tensiones:no entre los partidos, sino en el propio seno del PSOE. A final de mandato afloraron las discrepancias entre Moratalla y Aparicio, y con ellas la erosión del gobierno tripartito.
Los precedentes inmediatos
2015, el pacto del Asador: Ciudadanos tardó 19 días en dar su apoyo, con la abstención en el pleno de investidura que se celebraría en la jornada siguiente, a la lista encabezada por José Torres Hurtado. Fue un pacto para la investidura, y no de gobierno, por lo que el diseño de la corporación fue sencillo:tres días después de ser investido el alcalde dio a conocer la distribución de concejalías.
La moción de censura
Tras la detención de Torres Hurtado en una operación contra la corrupción urbanística y la posterior moción de censura que le relevaría de la presidencia 12 años después, el socialista Francisco Cuenca accedió a la alcaldía de Granada. Tomó el bastón de mando el 5 de mayo de 2016, un jueves, y al martes siguiente ya difundió en los medios de comunicación la estructura de su equipo de gobierno.
La incógnita
La incógnita: Luis Salvador ya ha rebasado ambos plazos. Vox pide entrar en el gobierno de la ciudad de la Alhambra, a lo que se opone Cs. Mientras, Cs y PP tratan de encajar sus piezas, una tarea difícil que empezará a resolverse una vez que alguno de ellos dé su brazo a torcer:o PP o Cs tendrían que renunciar a dos años de gobierno para desatascar la situación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.