Edición

Borrar
A. Aguilar

10 años del 15 M en Granada en 10 testimonios

Maestros, técnicos, artistas o universitarios recuerdan desde Granada que el movimiento supuso un despertar de la conciencia social de un país que cambió la política para siempre

Javier F. Barrera y daniel olivares

Granada

Sábado, 15 de mayo 2021, 03:02

Fue el movimiento que supuso un despertar de la conciencia social de un país y que cambió la política para siempre. Maestros, técnicos, artistas o universitarios recuerdan desde Granada aquellos días y lo que significó para ellos y ellas participar en aquella gran movilización.

Antonio Marruecos | Fue maestro en Otura, hoy jubilado

«Representaba el hartazgo de una sociedad, especialmente la gente joven, por la crisis»

«Viví el 15M más como observador que como participante. Estaba muy implicado en el terreno laboral -tenía un cargo de representación en el secretariado permanente de la CGT de Granada- y tenía dudas de que aquel movimiento tan espontáneo y explosivo llegara a algún sitio interesante. Me impactó el nivel de trabajo y de reflexión de muchas de las personas que se reunían en la plaza del Carmen, y frecuenté con periodicidad la plaza». «Quedan algunas organizaciones que surgieron entonces -Stop Desahucios, Stop Represión-, una gran añoranza en algunas de las personas que participaron y, quizás, un cierto grado de decepción en un entorno de la sociedad en la que el 15M despertó una gran esperanza».

Raúl Ruiz 'El Niño de las Pinturas' | Artista

«No creo que ninguna de las batallas que sacó a la luz el 15M se hayan dejado de lado»

En la imagen, arriba, la tela que pintó y colocó en el 15M en la Plaza del Carmen.

«Estuvimos el día de la sentada que la Policía Nacional nos sacó muy malamente. Y ya la plaza se quedó con gente y estuve muy atento, no hablando en la plaza pero sí atento a que tuviera color y pinté varias telas in situ. Invité a colegas para que pintaran, regalé pintura par que la gente pintara. La plaza estaba muy bien decoradita. Estuve más involucrado cuando el 15M empezó a generar los círculos en los barrios. Hicimos muchas actividades y muy bonitas».

«Todo el espíritu se ha ido traduciendo en mogollón de colectivos e historias que van tirando palante de todas las pequeñas ramas que había en el 15M. Se pusieron encima de la mesa muy importantes, que ya se conocían pero se identificaron. Y cuando el 15M perdió gas fuimos tirando. En mi caso, defender el arte en la calle, no solo pintar, el arte. Y sigo defendiéndolo. Siempre lucho y trabajo y apoyo a todos los colectivos que defienden el arte en la calle. Esta batalla no se ha dejado y no creo que ninguna de las batallas que sacó a la luz el 15M se hayan dejado de lado».

Paco Ortega | Trabajador de Cetursa

«Pudo generarse una democracia real para forzar un cambio político y social en el Estado español»

Paco Ortega, a la izquieda, con gafas de sol.

«El 15M fue la ocasión en que la población pudo tomar las riendas de su destino. El pueblo pudo sentarse a dialogar sobre qué futuro quería y pudo ponerse en pie para marcar las líneas y avanzar conjuntamente en esa dirección de su futuro deseado. Pudo generarse una democracia real para forzar un cambio político y social en el Estado español».

«Después de 10 años y analizando cómo se hacían las cosas, ciertas sombras se alargan ante la posibilidad de que hubiera una cierta manipulación no tanto por las personas y los colectivos que ya estaban funcionando y que participaban, si no quizás por otros entes a los cuales no sabemos ponerle el nombre».

Ana Terrón | Fue diputada de Podemos por Granada

«El 15 M fue la chispa que prendió el cambio social y político en España»

En lel círculo, Ana Terrón en una imagen de 2011.

«El 15 de mayo coincidió con mi graduación. Fui a la manifestación después de la celebración. Una reivindicación apartidista. ¡Por fin podíamos encontrarnos y poner en común nuestra indignación y desafectos! Pero también nuestros anhelos. Porque lo que hacía particularmente especial aquel espacio de encuentro era eso, que tras la impugnación por la falta de representación democrática de la clase política, la mercantilización del sistema y la corrupción estructural se abría paso el deseo de un cambio que descubrimos que compartíamos desde valores y elementos comunes, más allá de los que hasta entonces comprendíamos como bloques ideológicos inamovibles».

«Recuerdo las tardes en la Plaza del Pueblo (como se rebautizó a la Plaza del Carmen) y las horas de puestas en común, algunas veces debates más trascendentales y complejos, en ocasiones tediosos, la verdad, pero sobre todo, aquel era un espacio de construcción colectiva, expresando desahogos y sueños».

«El 15 M fue la chispa que prendió el cambio social y político en España. No podemos entender lo acontecido políticamente en nuestro país en los últimos años y posiblemente en los años venideros, sin analizar el nuevo ciclo político que con él se inaugura. La forma en la que concebimos la representación política, la reconfiguración del tablero y la consolidación de un nuevo sentido común de época. Los «Ayuntamientos del Cambio», los espacios políticos de naturaleza telúrica como Teruel Existe o la moción de censura que sacó a Rajoy de la Moncloa, precisamente por los casos de corrupción en el PP, son buena prueba de ello».

Rosario Ruiz Casares | Encargada de comedor en un colegio

«Gracias a aquellos perrosflautas aprendí a luchar por las injusticias»

La imagen es de los momentos previos al desalojo de la Acampada Granada por la Policía Nacional. A la mañana siguiente, volvieron.

«Significó enseñarme a luchar por y para lo que era del pueblo.Y querían callarnos. Sirvió para encontrar a gente con una conciencia de lucha muy buena y para no rendirse nunca». «Mis recuerdos de hace 10 años sondel día que fuimos a parar el desahucio de la Casa del Aire. Aquel despliegue de la Policía como si de un atentado terrorista se tratara me levantó el sentido de lucha. Gracias a aquellos perros flautas aprendí a luchar por las injusticias».

Loli Ortiz Lirola | Maestra jubilada

«Me encantaban las asambleas donde cualquier persona expresaba sus deseos e inquietudes»

«El 15M fue el sueño hecho realidad. Todas esas aspiraciones por las que luchas, el deseo de que se respeten y se cumplan los derechos de todas las personas, el bien común al alcance de todas-os, el trabajo, la vivienda, la educación y sanidad públicas y de calidad, la justicia, la igualdad... todos los valores se veían como fruto nuestro compromiso. Me encantaban las asambleas tan bien llevadas y organizadas, el que cualquier persona expresara sus deseos e inquietudes, la denuncia razonada... el respeto al diferente, la necesidad de consenso...un ejercicio que se hacía en cada asamblea. Y luego el disfrute de sentirnos unidas-os e incluidas-os».

«Cuando mis hijas venían a casa los fines de semana estaban deseando comprobar lo que yo les había contado de este 'movimiento' que surgía». «Queda la alegría de haberlo vivido y el brote de muchas semillas sembradas: las reuniones y grupos que permanecen en los barrios de Granada ( Realejo, Albaicín...), la plataforma Stop Desahucios, el grupo de Stop Represión, los movimientos por el respeto a la Vega, por la implicación de la universidad en temas de la ciudadanía… Quisimos que entrara está corriente en la política para plasmar nuestros sueños en realidades porque… «¡Que no, que no, que no nos representan! Eso no se ha cumplido del todo, pero está la semilla».

María Carrascosa Porras | Maestra jubilada

«Todos los lemas del 15M siguen con la misma vigencia y urgencia que entonces»

«El 15M significó el despertar de la faceta política, hasta ese momento dormida. Uno de nuestros lemas fue: 'No nos representan' (muy vigente en la actualidad). Fue el compromiso social como activista en el grupo Stop Desahucios Granada 15M. Fue el compañerismo, la confianza, el trabajo desinteresado, la empatía, la unidad en la lucha, el cuidado».

«Los logros del movimiento 15M han sido muchos. Enumero algunos: Ley de Transparencia (2013), 15MpaRato en 2012 (sentó en el banquillo a Rato), la creación de cientos de plataformas y colectivos según temática (sanidad, justicia, educación, energía, economía, vivienda, medio ambiente, mareas, etc.), 15Mpedia, etc. En Granada, la creación del grupo Stop Desahucios Granada 15M, sigue vigente. También Stop Represión y Escuela de Filosofía 15M. El contacto humano, el trabajo desinteresado, la ilusión por un cambio real que mejorase el día a día de las personas, sobre todo de las más desfavorecidas y vulnerables. Acción Rodea el Congreso (convocada por el 25S en 2012) fue un hito importante del que participó el 15M y que tuvo como resultado la imputación de ocho compañeros y compañeras (uno de ellos, Rafael Tejero, del grupo Escuela de Filosofía 15M), que posteriormente el juez Santiago Pedraz dejó en libertad, archivando la causa. La alegría por el impacto a nivel global: Movimiento Occupy (EEUU), Yosoy132 (México), Occupy Gezi (Turquía), Nuit debut (Francia). La participación en las Marchas de la Dignidad, las Mareas»

«Queda la conciencia clara de la importancia de la lucha en la calle y en las instituciones. Hemos aprendido de los errores. Todos los lemas del 15M siguen con la misma vigencia y urgencia que entonces: «Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir». «No nos vamos, nos mudamos a tu conciencia». «Nuestros sueños no caben en vuestras urnas». «Sin casa, sin curro, sin pensión, SIN MIEDO». «Tu botín, mi crisis». «Apaga la TV, enciende tu mente». «No es una crisis, es una estafa». Por supuesto que el sueño continúa, no se ha perdido, aunque sí ha evolucionado, adaptándose a las circunstancias de cada momento. Está pendiente la alternativa política, que realmente sea fiel al espíritu del 15M».

Noelia Vera | Secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género

«El 15M fue un empoderamiento popular, casi mágico»

Noelia Vera trabajaba en Granada como periodista durante el 15M el año 2011. Se apuntó a todo hace dos años lo contó a IDEAL ella misma: «El 15M fue un antes y un después en mi sentir político. Sentí que no estaba sola, que lo que me ocurría, las dificultades para encontrar trabajo, la precariedad laboral, el exilio económico… no era algo que me pasara a mí como individuo, por mi mala suerte o por mis incapacidades, sino que eran problemas colectivos que había que afrontar en común a través de la participación política».

«El 15M significó exactamente eso; la colectivización de nuestros problemas individuales y el empoderamiento popular, casi mágico, para afrontarlos y revertirlos». Tras el 15M me fui a trabajar a Colombia, volví, me volví a ir, pero nunca dejé mi cámara ni la política. Eso me llevó a La Tuerka, el programa de televisión que dirigía Pablo Iglesias. Lo demás, llegó», terminaba. Noelia Vera es hoy secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género en el Gobierno de Pedro Sánchez. Es diputada por Cádiz en el Congreso con Unidas-Podemos

Rafa Tejero | Maestro jubilado

«De otro mundo es posible a otro mundo es necesario»

«El 15M significó para muchos de nosotros una intensificación entusiasta del compromiso político partidario y asociativo que habíamos tenido toda nuestra vida (antifranquista, verdes, lucha vecinal, etc.), y un gran estímulo en nuestro caso para el estudio político. En los primeros días del movimiento creamos un grupo de trabajo de la asamblea, la Escuela de Filosofía, un grupo de contenidos cuyo trabajo no fue entendido sobre todo por quienes desprecian la investigación teórica, a contrapelo de la mejor tradición del movimiento obrero, izquierdistas dogmáticos y nihilistas. La de muchos de nosotros fue una dedicación en cuerpo y alma, trabajando en los movimientos que iban surgiendo en la órbita del 15M, Constituyentes, Marchas, Mareas, el 25S y su acción, 'Rodea el Congreso'. La siguiente etapa fue la búsqueda de una plasmación institucional de esa política del 15M: Ahora Granada, Ahora en Común, Podemos (Andalucía desde Abajo), Unidad Popular».

«¿Qué queda del 15M, qué puede aportar? Lo primero, pacificar la política (la crispación o bronca política no es un accidente circunstancial del sistema liberal vigente sino efecto de su carácter de mercado político, competitivo). 2. Democracia deliberativa, decisión colectiva, opiniones no competitivas sino cooperativas (a la unidad todos contribuyen, de la unidad todos participan), la asamblea, sus grupos de trabajo y su moderación a todos los niveles, de lo local a lo general. «La resistencia activa no violenta», como reza uno de los mínimos. De otro mundo es posible a otro mundo es necesario».

Neyva Molina | Técnico de integración social

«Queda la huella imborrable en la conciencia de que no nos representan»

En el 15M trabajaba en un supermercado. Hoy trabaja en la escuela píblica como técnico de integración social cubriendo bajas. Fue candidata al Congreso por Podemos.

«Fue un movimiento que cambió la forma de entender la política en España. Hasta el 15M sufríamos el bipartidismo, un sistema político corrupto que señalábamos desde las plazas y las calles. Supone una revolución social, de las conciencias y de los corazones. Se vuelve a hablar depolítica en los bares, los parques y las plazas después de la Transición».

«El 15M ha dejado una huella imborrable en este país. Queda que hay que implicarse en política porque si no la harán contra nosotros. Quedan los grupos reivindicativos, los movimientos sociales que marcan la agenda. Queda la huella imborrable en la conciencia de que no nos representan y que podemos cambiar las cosas si nos las proponemos. Y que somos capaces de hacer política».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 10 años del 15 M en Granada en 10 testimonios