Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los anaqueles del archivo municipal conservan un tesoro de tiempos de los Reyes Católicos. El depósito se originó tras la conquista de la ciudad en 1492, pero guarda también importante documentación previa. Algunas de estas piezas se han expuesto en alguna ocasión. Hay, por ejemplo, ... órdenes y papeles de venta de época nazarí, testamentos medievales y provisiones sobre algunas de las fortalezas que servían de escudo en torno al antiguo reino de Granada.
Sin embargo, el grueso de la documentación histórica tiene como hito principal la conquista de la ciudad y los años inmediatamente posteriores. A este periodo corresponden, por ejemplo, el original de la pragmática por el que los monarcas ordenan que no se cobren tasas a los mercaderes de las ciudades tomadas a los nazaríes o el traslado de la carta que Albucacín el Muleh, alcaide de Granada, envió a Hernando de Zafra, secretario de los reyes y uno de los principales negociadores de la toma, para la entrega de la capital.
De esta época, destacan también las primeras ordenanzas de la Alhambra, los documentos en los que se nombra a los alarifes y alamines de la ciudad, los primeros testimonios de recaudación del diezmo o la provisión para que el Conde de Tendilla, uno de los máximos responsables de Granada tras la conquista, tenga las llaves de las morerías. Hay varios testimonios también de alfaquíes en los que se refleja uno de los primeros proyectos urbanísticos de los Reyes Católicos, el ensanche de lo que hoy es Plaza Nueva. También está documentado el proceso por el que las Comendadoras de Santiago se aposentaron en su actual ubicación o la ampliación de Bib Rambla, con las casas que debían derribarse y las tasas que debían de pagarse a sus propietarios.
Todos estos tesoros no han permanecido siempre en su ubicación actual, el Palacio de los Córdova. Muy al contrario, han hecho un viaje de siglos a través de la ciudad que arrancó en La Madraza. Fue en la antigua universidad impulsada por Yusuf I donde los Reyes Católicos instalaron en 1500 la primitiva Casa del Cabildo, germen del Ayuntamiento. Los primeros documentos se conservaban, como ordenaron los monarcas, en un arcón de tres llaves.
A medida que pasaron los siglos y los fondos se incrementaron, se empezaron a guardar los documentos en las casas cercanas. De esa etapa se conserva aún en el Consistorio un gran arca con la inscripción «Granada manda hacer esta caja siendo corregidor D. Luis de Guzmán y Vázquez. Año 1618». Sin embargo, el expolio fue una constante, lo que hizo que muchos documentos se perdieran con el tiempo.
En 1858, con el traslado del Ayuntamiento al antiguo exconvento de los Carmelitas Calzados, su sede actual, el archivo tomó el mismo camino. Durante más de un siglo, los fondos permanecieron en la plaza del Carmen. Solo en 1983, tras la adquisición del palacio de los Córdova, se decidió llevar el depósito histórico a su ubicación presente.
Otros documentos aportan luz sobre la vida en la ciudad con los Reyes Católicos. Es el caso de los salvoconductos otorgados a comerciantes como Hamete Hatab, Mahamed de Alcamaque o Hamed el Moratali para viajar a la Berbería y regresar a Granada. O una petición del calderero musulmán Giber, vecino de Çacaya Talbaçeri, para que el escribano mayor del cabildo municipal dé testimonio de que es granadino y mora en la ciudad junto a su mujer y sus hijos.
Vistas y mapas son otros de los tesoros de la colección. Entre estos destacan los grabados de Georgius Hoefnagle estampados en planchas de cobre que dan cuenta de Granada y Loja en el siglo XVI o los realizados por Francisco Heylan donde aporta información del conflicto religioso que se vivía en la ciudad en el XVII. También está la Plataforma de Granada, en la que Ambrosio de Vico refleja una imagen de la urbe en el XVII. Hay también ejemplares destacados de época romántica con autores como David Roberts, Alfred Guesdon o Nicolas Chapuy.
El archivo guarda también importantes fotografías. Por su antigüedad y por la información clave que aportan destacan las 40 tomas de Charles Clifford realizadas entre 1854 y 1862. También se conservan imágenes de los pioneros granadinos, como José García Ayola, Enrique Linares, Rafael Señán, Abelardo o Rafael Garzón, entre otros. También una parte destacada de las imágenes que Manuel Torres Molina, histórico fotógrafo de la ciudad, tomó a lo largo del siglo pasado.
Entre las series, se conserva una voluminosa colección de libros con las actas capitulares que cubre prácticamente cinco siglos de historia municipal, los que van de 1497 a 1992. También hay casi una veintena de volúmenes que guardan las cédulas y reales provisiones emitidas entre 1490 y 1801 y un conjunto de carpetas con las pruebas de los Caballeros XXIV, antecedentes de los actuales concejales, entre los años 1742 y 1825.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.