Los datos del padrón municipal más reciente revisado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y relativos al año 2021 muestran a las claras que el Área Metropolitana que rodea a la capital granadina sigue siendo el mayor polo de crecimiento de la provincia. Por ... el lado contrario, la sangría de habitantes que sufre la capital no ha hecho sino agravarse en este período. Solo cuatro de los 33 municipios que forman el Área Metropolitana esquivaron la tendencia positiva.
Publicidad
Noticia Relacionada
En concreto, estas localidades sumaron entre ellas un total de 2.922 habitantes entre 2020 y 2021. Una cifra que está 35 puntos porcentuales por encima de los 2.170 que ofrece la provincia en su conjunto; esto da una idea de que buena parte de todo el crecimiento que ofreció Granada el año pasado provino del Área Metropolitana, ya que las caídas de otros lugares que vivieron distinta suerte vinieron a compensar los datos positivos que ofreció esta.
De hecho, nueve de los diez municipios que más crecieron en la provincia en el período de referencia formaban parte del Área Metropolitana. La única excepción en este sentido la ofreció Padul. En términos porcentuales la situación varía de manera sustancial, porque al ser cifras relativas los municipios de menor tamaño tienden a ofrecer datos más altos, de la misma que ocurre cuando apenas un puñado de casos de covid-19 disparan de forma incontrolable la tasa de incidencia.
En términos absolutos, fue en esta ocasión Las Gabias el municipio de toda la provincia que presentó la cifra de crecimiento más alta tras sumar 508 habitantes en doce meses, siempre según las cifras más recientes del organismo estadístico nacional. Duplica en este sentido la cota que se alcanzó en Vegas del Genil, el segundo municipio que más crece y que además muestra la tendencia más marcada de rejuvenecimiento de su población en los últimos tiempos. Atarfe, Ogíjares y Otura completan el 'top 5' provincial en lo que se refiere al aumento de empadronados en el Área Metropolitana.
Publicidad
La alcaldesa de Las Gabias, María Merinda Sádaba, señala con satisfacción en conversación con IDEALque la tendencia de crecimiento está ya asentada al menos durante los últimos tres años y las cifras más recientes vienen a constatar la buena senda: «En tres años hemos ganado alrededor de dos mil habitantes», señala, y la previsión que mantiene la regidora es que este ritmo se siga manteniendo también con posterioridad. «Esperamos llegar a 30.000 habitantes en los próximos diez años», explica. En la actualidad Las Gabias cuenta con 22.051 empadronados.
Para Sádaba, las principal razones que explican el crecimiento del municipio tienen que ver con la capacidad de acceso a la vivienda.«Tenemos muchas bolsas de suelo en desarrollo», detalla la primera edil, «y además el precio para adquirir un inmueble es bastante asequible». A ello hay que sumarle la cercanía con la capital, el anuncio de la ampliación del metro y «la tranquilidad de vivir en un lugar con la esencia de un pueblo», según detalla María Merinda Sádaba.
Publicidad
Por el lado contrario, solo cuatro municipios de esta zona ofrecieron cifras negativas en 2021. Se trata de Colomera, Valderrubio, Pinos Puente y Santa Fe. En los dos primeros casos el descenso se puede contar con los dedos de las manos, por lo que no es significativo; algo más destacable son los casos de Pinos Puente y SantaFe, ya que cada uno de ellos perdió alrededor de medio centenar de habitantes con respecto a la cifra previa y en claro contraste con sus municipios vecinos.
Los últimos datos del padrón municipal que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE)presenta algunos indicadores positivos para la Alpujarra granadina, una de las zonas más afectada por los procesos de despoblación y decrecimiento demográfico. Algunos de sus municipios más señalados presentan cifras positivas de crecimiento, que incluso se cuentan entre las más destacadas de Granada en términos porcentuales. La realidad, sin embargo, sigue siendo ambivalente: localidades como Lobras, Juviles o Trevélez, todas ellas en la misma Alpujarra, siguen contándose en las más afectadas por los procesos de abandono.
Los mejores datos en la última edición de la estadística, al menos en términos porcentuales, los ofreció Bubión, cuya población aumentó en un 8% entre 2020 y 2021 tras sumar 24 nuevos empadronados en este período. De cerca le sigue La Taha, que se ve impulsado de manera significativa y suma 45 habitantes, aunque al ser una localidad de mayor tamaño esto se traduce en una proporción algo menor, de 6,7 puntos. En términos absolutos las localidades de la Alpujarra que más crecieron fueron Lanjarón y Órgiva; ambas sumaron 82 nuevos vecinos en doce meses, siempre según los indicadores que ofrece el organismo estadístico nacional. Ambas cierran el 'top 20' de municipios que más se desarrollaron en la provincia.
El alcalde de La Taha, Marcelo Avilés, señala en conversación con este periódico que el crecimiento se debe a la llegada de familias a segundas residencias o casas sin uso a causa de la pandemia. Pone como ejemplo el número de coches que se ven aparcados en el municipio:«Ahora parece que siempre estamos en verano». A raíz de ello, afirma, «mucha gente ha descubierto la autenticidad de la Alpujarra» y ha elegido empadronarse y quedarse a vivir en localidades como la suya. Además, no teme por la posibilidad de que muchas de ellas retornen cuando la pandmeia haya terminado: «Cuando vives así es duro volver a la masificación y los inconvenientes que tienen las grandes ciudades», concluye.
La situación es la contraria en la capital, que fue en esta última edición del padrón el municipio de la provincia que más población perdió. Hasta 1.873 personas empadronadas en la ciudad en 2020 dejaron de estarlo en 2021. Es la mayor caída registrada en la capital desde 2017, un hecho en el que influyen varios factores, como el incremento del precio del acceso a la vivienda, ya sea en régimen de compra o de alquiler, así como el efecto de la pandemia sobre la mortalidad y el cambio en las demandas de quienes adquieren una nueva.
Publicidad
Los datos del INE volvieron a certificar además que amplias zonas de la comarca de Alhama y Baza, entre otras, siguen estando sujetas a fuertes procesos de despoblación a pesar de la tendencia positiva que ha recuperado el conjunto de la provincia. Los dos municipios que más población se dejaron en 2021, además de la capital, fueron Alhama de Granada (-200) y Baza (-149).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.