Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A finales de los 90 cuando las cosas importantes se viralizaban en el programa Crónicas Marcianas, este espacio televisivo puso en el mapa la localidad de Las Gabias. Fue a través de Encarnita, Josefina y Miguel, tres gabirros cuyo abuelo, 'El Toleo', había descubierto en ... su finca un baptisterio romano. Este vecino tenía mulos, cuya cabeza introducía por las ventanas del pueblo y fue con estos animales con los que hizo el hallazgo. A Encarnita Rojas la lanzó al estrellato el programa Callejeros. Desde entonces, a este lugar de Las Gabias peregrinan cientos de visitantes cada año. Ella puso de moda un grito archiconocido que incluso este municipio del Área Metropolitana ha registrado como eslógan: «¿A quién no le va a gustar?».
«Esta es la entrada del baptisterio, que estaba todo cubierto de tierra y mi abuelo iba arando con los mulos y se coló con una piedra romana. Se encontró que era un baptisterio paleocristiano romano del siglo primero después de Cristo. ¿A quién no le va a gustar un imperio romano del siglo primero, a quién no le va a gustar? Existe por este.... este es el orgullo que tengo de mi abuelo». Así se expresaba Encarnita, bajo la cúpula de este hallazgo con una foto de su abuelo en una mano y una foto en la otra. «Aquí se bautizaban los primeros cristianos romanos... Estamos conservándolo toda una vida».
En tierras de los Rojas, este solar pasó a ser de la Junta de Andalucía, sus tres cuartas partes y la otra seguía siendo de la familia. El 12 de octubre de 2018, a los 91 años de edad, Encarna Rojas falleció y los bienes de estos hermanos, sin herederos, se transfirieron al Estado. Entre ellos, un 'trozo' del famoso baptisterio que ha pasado a ser patrimonio del municipio.
Las primeras investigaciones respecto a esta construcción subterránea, hallada en 1920 por Francisco Serrano 'el Toleo' cuando araba la tierra, apuntaban a que se trataba de un baptisterio datado entre los siglos I y IV después de Cristo porque en su interior se halló una pila octogonal para las abluciones similar a las que había en los baptisterios de Roma. Una teoría que surgió de las primeras excavaciones realizadas en 1923 por Juan Cabré.
Después se descartó esa idea por el paralelismo con Roma, donde el primer baptisterio –pequeñas capillas donde se oficiaba el rito del bautismo– estaba fechado en el siglo V después de Cristo. La datación no cuadraba. Después se demostró que se trataba de un criptopórtico, una infraestructura abovedada bajo suelo que permitía la conexión con un edificio superior. El hallazgo fue de tal importancia que en 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico, y en 2004 fue catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) de Andalucía en la categoría de Zona Arqueológica.
Cuenta la alcaldesa de Las Gabias, María Merinda Sádaba, que son numerosos los visitantes que recibe el Baptisterio y que hasta ahora no se había avanzado en el descubrimiento y conservación de la zona completa. Algo que se abordará ahora. Un equipo de investigación, liderado por Manuel Moreno Alcaide, profesor del Área de Arqueología y experto en el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, será el encargado de desarrollar el 'Proyecto de investigación, musealización y valorización social y patrimonial de la villa romana de Gabia', gracias al convenio aprobado por el Ayuntamiento de la localidad.
Se invertirán 200.000 euros en la excavación de la villa romana que hay junto al baptisterio, en la misma finca. Se tardará cinco años en rescatar estos restos. «En una prospección geofísica previa se ha detectado el alto valor de los materiales de la villa romana que la señalan como una de las más relevantes», expresa la alcaldesa que indica que podrá tener un valor similar a la de Salar.
Junto al baptisterio hay un edificio municipal, un antiguo matadero, que se convertirá en centro de interpretación para completar la visita de los restos arqueológicos y avanza la Sádaba que ya ha hablado con 'El niño de las pinturas' para hacerle un gran mural a los hermanos, nietos del Toleo.
«Esto supone una oportunidad para Las Gabias que permitirá a los ciudadanos profundizar en el conocimiento de sus orígenes, su proyección a nivel internacional como patrimonio arqueológico elevará el interés y sin duda la calidad de imagen de la ciudad. Los resultados de este proyecto se convertirán en la base documental que podría abordar, en el futuro, la creación de un parque arqueológico periurbano», manifiesta la alcaldesa gabirra.
El Baptisterio está ahora vallado a la espera de esta actuación y para protegerlo de posibles actos vandálicos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.