![De cueva de setas a centro de interpretación de la Seda en Cájar](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202204/15/media/cortadas/caxar_aar-k2LG-U1601671075550Jh-1248x770@Ideal.jpg)
![De cueva de setas a centro de interpretación de la Seda en Cájar](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202204/15/media/cortadas/caxar_aar-k2LG-U1601671075550Jh-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Desde el pasado 3 de marzo, Cájar cuenta con un nuevo y original atractivo turístico. En el barrio de Bellavista, la conocida como Cueva de las Setas se ha convertido en el Centro de Interpretación de la Seda, que fue inaugurado por la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, junto a la alcaldesa, Mónica Castillo de la Rica, «coincidiendo con los 450 años del Apeo del Lugar de Cáxar de la Vega».
Para la primera edil, este nuevo recurso turístico y espacio para conocimiento de las raíces de la población es «un sueño que se ha hecho realidad». Atrás queda mucho esfuerzo y trabajo del Área de Cultura y de su concejal, Juan Antonio Carrillo, así como de Ana Carlota Valle, quien estableció las primeras líneas de actuación en este proyecto, que ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Carlos Ballesta y la Junta de Andalucía a través del Patronato de la Alhambra y el Generalife. La cueva que construyera el francés Enrique Tabourot en los años 40 del pasado siglo se ha transformado en una sala y cuatro galerías (Morus Alba, Alegoría y Tradición, Etnografía Cajareña y una dedicada a exposiciones temporales) llenas de contenido.
Junto a la entrada del nuevo espacio está la sala 'Cáxar, el lugar de la seda', en cuyas vitrinas se pueden contemplar documentos históricos como el libro del Censo de la Seda, de 1771, cuando la población contaba con 30 vecinos dedicados a estas labores. También figura el importante libro de Apeo de 1572, en el que se indicaban las propiedades del municipio y las 400 moreras con que contaba y que dieron origen a su topónimo, así como otra vitrina en la que se puede visualizar el proceso que experimentan los capullos de los gusanos de seda hasta convertirse en hilo.
Ya en la planta inferior, la galería Morus Alba se destina a dar a conocer las herramientas dedicadas al cultivo y producción de la seda en el reino de Granada. Otro espacio se dedica a los vestidos de seda más famosos; aperos agrícolas; paneles relacionados con la morera; una estufa para la crianza de los gusanos del siglo XVIII; pequeños recipientes con distintos tipos de seda que se pueden apreciar a través del tacto; un telar de ejemplo con el escudo de la localidad, y otros elementos.
En la galería Alegoría y Tradición, a través de la figura de Carmela la de las Sedas y Cascarito el Gusano, mascota de los cajareños, se desgrana un tapiz tejido en seda y cuatro vestidos que ha paseado 'Carmela' en las fiestas patronales, y al fondo una hiladora junto a un ejemplo de criadero de gusanos. La galería etnográfica contiene objetos cedidos por los vecinos relacionadas con la labranza, elementos destinados a su uso en el hogar y varias reproducciones de carteles de las fiestas dedicados a San Francisco, la Hermandad de San Francisco y la Virgen de los Dolores, así como la tradición musical a través de la banda de música, la Coral Albujaira y el coro flamenco Virgen de los Dolores.
Por último, el contenido de la Galería Tabourot se dedica en estos días a Lolita Sevilla a través de fotografías, cartas, autógrafos, carteles de la proyección de la película 'Bienvenido Míster Marshall' en distintos países, una bata de cola, un abanico, recortes de prensa y otros documentos relacionados con la artista.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.