![Homenaje a la paduleña Carmen por sus más de 60 años trabajando en el campo](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/10/13/carmen2-k0mD-U2104171588300OF-1200x840@Ideal.jpg)
![Homenaje a la paduleña Carmen por sus más de 60 años trabajando en el campo](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/10/13/carmen2-k0mD-U2104171588300OF-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Patricia Vaca Moreno
Domingo, 15 de octubre 2023
Padul ha rendido homenaje a una trabajadora incansable, una vecina muy querida que dedicó su vida al campo. Se trata de Carmen Santiago Morales, más conocida como Carmen de 'Salvorito', que ha sido la protagonista de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural. Este sábado, el ayuntamiento de la localidad quiso darle el protagonismo que se merece en un acto celebrado en el Centro Cultural Federico García Lorca.
Carmen Santiago Morales nació el 15 de enero de 1934 en el municipio granadino de Padul. Hija de Juan y Carmen, fue la segunda hija de seis hermanos. Con tan solo siete años empezó a trabajar sirviendo en casas del pueblo y en Granada capital, donde iba a limpiar sin ni siquiera calzado y, ocasionalmente, le daban un trozo de pan a cambio de una jornada laboral.
La paduleña ha dedicado toda su vida al campo, un oficio que aprendió cuando era adolescente y que ha continuado hasta los 85, edad a la que tuvo que dejarlo tras someterse a dos operaciones de cadera. «Recuerdo que mi padre se sorprendía cuando siendo tan joven hacía todo bien y rápido», menciona.
Por sus manos trabajadas han pasado multitud de hortalizas y verduras. Carmen realizaba todas las labores del campo, entre las que destacan la realización de surcos, plantaciones y recogida de productos. Además, ella misma los vendía, tanto en las cuatro esquinas -un punto de paso para varios vecinos y vecinas de la localidad-, como en el mercado de abastos.
Con 20 años contrajo matrimonio con Salvador Martín Cordovilla. Su noche de bodas la pasaron durmiendo en colchones de paja en el suelo, ya que al día siguiente tenían que trabajar en la aceituna. Carmen es madre de tres hijos: Salvador, Carmen y Juan; abuela de ocho nietos y, próximamente, será bisabuela de tres.
Además del campo, tenía que realizar las labores del hogar y sacar adelante a su familia en solitario, dado que su marido emigró al extranjero. Por las noches se dedicaba a bordar en casa, mientras que por las mañanas iba a la escuela de adultos, ya que no pudo ir al colegio cuando fue niña. «Me levantaba cuando salía el sol y me acostaba siempre a las dos o tres de la mañana», señala.
A sus casi 90 años, Carmen continúa teniendo una vida muy activa y, afortunadamente, cuenta con una salud envidiable. «No me duele nada. No he padecido nunca una enfermedad, ni me ha tenido que ver un médico», confiesa, añadiendo que el trabajo es muy beneficioso para la salud, debido a que «ayuda a tener la mente ocupada y a no pensar en los problemas». «Si no hubiese sido por la cadera, seguiría trabajando en el campo», reconoce.
Carmen se levanta cada día a las siete de la mañana para fregar los suelos y prepararle el café a su nieta Sara. Acto seguido, le gusta salir a pasear con su perrita Lili y aprovecha para caminar alrededor de una hora. Poco aficionada a la televisión, lo que más le gusta es ocuparse de las tareas del hogar y cocinar para los suyos, además de rezar un rato por las tardes.
Dentro de las actividades que se realizaron en el homenaje de este sábado, la Asociación de Mujeres La Casa Grande de Padul elaboró roscos y jabón casero en el Aula de Cocina Municipal junto a un grupo alumnos del IES La Laguna, con el objetivo de que «no se pierdan este tipo de tradiciones entre los más jóvenes». Asimismo, se ofreció una merienda a los asistentes tras el reconocimiento.
El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebró el 15 de octubre de 2008 tras ser establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo principal de festejar este día es visibilizar la importancia que merece la aportación económica, social y cultural que desarrollan las mujeres en áreas rurales de todo el mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.