Un grupo de personas lleva mascarilla en la calle. EFE

Aumenta la petición de certificados médicos para eludir el uso de mascarilla

Los médicos de cabecera advierten que son muy pocas las patologías que justifican la exención y lamentan que haya peticiones innecesarias

Inés Gallastegui

Granada

Jueves, 23 de julio 2020, 01:20

Desde que la semana pasada la Junta de Andalucía estableció la obligatoriedad de llevar mascarilla todo el tiempo y en todos los espacios de uso público para frenar la pandemia del coronavirus, aumenta en las consultas de medicina de familia la solicitud de certificados para ... justificar la exención del uso de esa prenda por razones de salud. De momento son pocos los usuarios que piden ese documento, de expedición gratuita en la Sanidad pública, pero van a más, tal como confirma el vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) en Andalucía, Juan Sergio Fernández.

Publicidad

La orden de 14 de julio del Gobierno regional establece una serie de excepciones a la obligatoriedad de usar mascarilla en espacios públicos, entre ellas la práctica de deporte individual o el baño en playas y piscinas, y declara exentas a «las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización».

En la práctica, señala el doctor Fernández, son «escasísimas» las patologías en las que la protección facial estaría contraindicada. «La mascarilla no limita la entrada de aire -recuerda el facultativo del Centro de Salud de Armilla- y, en cambio, protege a los enfermos respiratorios, que son especialmente vulnerables a las complicaciones de la Covid-19. Deben llevarla con más razón que la población general«.

A su juicio, la mascarilla solo podría suponer un problema para enfermos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en estadío avanzado, que viven conectados a botellas de oxígeno y se ahogan al mínimo esfuerzo. Y estos, recalca, «no van a estar en la calle ni en las discotecas».

En cambio, la mascarilla no representa ningún problema para los asmáticos; al contrario, les evita el contacto con los alergenos causantes de su patología.

También son excepcionales, asegura, los pacientes con enfermedades mentales no controladas con medicación o con alguna discapacidad a quienes el uso de la mascarilla podría suponerles un trastorno importante.

Publicidad

Según Fernández, en la mayor parte de los casos quienes piden el certificado son sujetos que alegan que la mascarilla «les molesta o les produce ahogo», pero no hay un sustrato patológico grave que lo justifique. Ante ellos, afirma el directivo de Semergen, los médicos son «muy estrictos». «Es verano y la mascarilla es molesta, pero todos nos tenemos que acostumbrar. No podemos facilitar que no se use», argumenta.

Certificado médico versus declaración responsable

La Junta de Andalucía, a diferencia de otros gobiernos autonómicos, ha optado por exigir la presentación de un certificado médico a aquellas personas que aleguen motivos de salud para no llevar mascarilla, a pesar de que ese requisito no aparece en la orden publicada en el BOJA, admiten fuentes de la Consejería de Salud.

Publicidad

En otras comunidades, como Castilla La Mancha, Navarra, Asturias y Cantabria, es suficiente presentar una «declaración responsable» firmada por la persona que presenta la causa de exención.

Dos policías locales informan a una mujer sobre el uso de mascarilla en mayo, cuando la norma era menos estricta. Ramón L. Pérez

Un 10% de los multados son «insumisos» a la mascarilla

Fuentes de la Policía Local de Granada explican que la presentación de certificados médicos por parte de ciudadanos que no llevan mascarilla en la vía pública es una circunstancia muy rara. Cuando son pillados incumpliendo la ley, la mayoría de ellos alegan despiste u olvido, y solo excepcionalmente aseguran tener una enfermedad incompatible con el tapabocas, pero casi siempre carecen de un documento legal que lo confirme. En esos casos, informan fuentes del cuerpo, las personas denunciadas aún tienen la posibilidad de presentar un certificado médico en el trámite de alegaciones, que ya gestiona la Junta de Andalucía, para evitar la multa de 100 euros. Por último, hay un pequeño grupo de personas que admite que no lleva la protección porque no quiere: de las 76 denuncias impuestas en la última semana por la Policía Local de Granada, 7 correspondían a estos «insumisos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad