Freepik

El aumento de precios y salarios en Granada dispara la recaudación de impuestos

Los ingresos por tributos estatales en la provincia tocan máximos en la serie histórica en los primeros seis meses del año y crecen más rápido que la media del país

Juanjo Cerero

Granada

Jueves, 8 de agosto 2024

La recaudación de impuestos en la provincia granadina a lo largo de los seis primeros meses del año ha dejado cifras de récord histórico, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Hacienda. Nunca se había visto una cifra igual en la ... serie histórica reciente, y ya se superan incluso los datos previos al estallido de la crisis económica de 2008. Esta situación se asocia con el incremento de la inflación y el coste de la vida, así como por los progresivos aumentos del salario mínimo interprofesional desde la llegada del Gobierno de coalición, que a la vez han tirado hacia arriba del resto de los sueldos en los últimos años. Además, Granada incrementó en los doce últimos meses su volumen de recaudación más rápido que el conjunto del país.

Publicidad

Los impuestos estatales, de entre los que destacan el de la renta de las personas físicas (IRPF) y el que grava el valor añadido (IVA) han recaudado durante la primera mitad del año hasta 647,99 millones de euros en términos netos en la provincia granadina, según los datos más recientes de la Agencia Tributaria, publicados a principios de agosto. Esta es la cantidad más alta registrada en un período equivalente en toda la serie histórica reciente del Ministerio de Hacienda, que abarca hasta 2007, último año antes del estallido de la burbuja inmobiliaria y el inicio de la grave crisis económica de 2008. Aquel año la recaudación neta entre enero y junio fue de 611,26 millones de euros, por lo que la cifra actual la supera en 6 puntos porcentuales. Pero la recaudación ha llegado a ser mucho peor. Por ejemplo, a lo largo de la última década la recaudación de impuestos estatales en Granada se ha duplicado. En el primer semestre de 2014 esta cifra fue de 322,16 millones de euros, un poco menos de la mitad que la última.

En términos ajustados a la población, esto supone un desembolso medio de cada contribuyente granadino de 688,6 euros en la primera mitad del año, o lo que es lo mismo, alrededor de 130 euros cada mes. Este es el tercer dato más elevado de toda la comunidad autónoma andaluza, solo por debajo de Sevilla (1.649,3 euros por habitante) y Málaga (1.093,3), y quedándose por el lado contrario cerca de duplicar los 366,3 de Huelva, la que menos recaudó en este sentido. En términos absolutos el dibujo es muy similar, con Granada ocupando en este caso el cuarto lugar con 3,2 millones de euros menos que Cádiz, pese a que la diferencia de población entre ambas provincias roza las 320.000 personas.

Además, estos 647,99 millones de euros suponen un incremento de 13,7 puntos porcentuales en la recaudación, siempre según el Ministerio de Hacienda, lo que permite que este indicador crezca en Granada más rápido que la media española, que se quedó en el 10,4% al cierre del primer semestre. Sin embargo, se quedó 4,1 puntos por debajo de la media andaluza, situada en el 17,9% y distorsionada sobre todo por el descontrolado dato de Málaga, que registró un incremento interanual del 40,4%, cuatro veces superior al promedio del conjunto del país.

Publicidad

De salarios y precios

Los principales elementos que sirven para explicar la cifra récord de recaudación de impuestos estatales son el encarecimiento de productos y servicios derivado del incremento de la inflación en los últimos años, que además ha servido para incrementar de forma significativa los márgenes empresariales, y las progresivas subidas del salario mínimo interprofesional, que han tenido el efecto de tirar hacia arriba del resto de los sueldos.

El impuesto que más aumentó su recaudación en términos absolutos fue el IRPF, que sumó 44,5 millones de euros más en seis meses que en 2023 hasta alcanzar los 267,97. En segundo lugar se sitúa el impuesto de sociedades, el que más crece de lejos en términos porcentuales, con un 68,5% de repunte tras pasar de 36,3 a 61,1 millones de euros en solo doce meses. En tercer lugar se sitúa la evolución del IVA, que suma 23,8 millones más que en la primera mitad de 2023, un 9% más.

Publicidad

El IRPF y elIVA siguen siendo, de lejos, las dos principales fuentes de ingresos para el Estado a través de impuestos. Entre ambos acumularon en el primer semestre el 87,7% del total.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad