Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 25 de junio de 2019 fue un día emocionante en Granada. Atrás quedaban más de mil días de autobuses esperando en la plaza de Andaluces y las dudas sobre el túnel de San Francisco en Loja o la velocidad a la que viajarían los trenes. El AVE llegaba al fin a Granada, que se sentía una ciudad mas moderna, conectada. Pero en aquella inauguración, con los vagones llenos de autoridades y periodistas, se miraba ya al futuro, a esa suerte de segunda fase que debía completar el proyecto ferroviario para la provincia.
Noticia relacionada
El servicio ferroviario que se inauguró en 2019 era una línea ya recortada. Tras la crisis económica de 2008, el ministerio de Fomento (liderado entonces por Ana Pastor, del PP), tomó la decisión de recortar el proyecto para que fuera viable entonces. Se eliminó la variante de Loja y se desecharon las vías soterradas en la ciudad y también una nueva estación. Con todo eso, el tren estaba circulando para junio de 2019. Pero ya en la inauguración se habló de los proyectos de futuro para la Alta Velocidad en Granada. Cinco años después, sigue habiendo dudas sobre los cinco pilares de ese futuro.
1 /
Variante de Loja
Los diecinueve kilómetros de la variante, que se dividen en tres tramos, están todos en marcha, con distintos grados de avance. El de Loja-Riofrío recibió en marzo de 2024 el visto bueno para su ejecución, que tendrá un coste de 49 millones de euros y será ejecutado por Sacyr. Desde Adif apuntan a que está en obras, aunque no son perceptibles aún. El tramo Loja-A-92 está en trámite de licitar las obras. Y el de Loja-Valle del Genil está en supervisión, después de que se hayan terminado las catas en la villa romana de Salar. Habrá que mover unos metros uno de los pilares del viaducto que pasa justo sobre la villa romana, y el proyecto de obra podría demorarse un poco hasta estar listo en los primeros meses de 2025.
Sin embargo, sobre la variante, tal como está planteada, existe la duda de su adaptación al Corredor Mediterráneo, por las dificultades que presenta para el tráfico de mercancías. Las condiciones técnicas que tiene hacen inviable el tránsito de trenes de este tipo. Desde Adif señalan que el Ministerio de Transportes está trabajando en esa adaptación al Corredor Mediterráneo.
Doble vía
En julio de 2019 se anunció la redacción del proyecto para duplicar las vías, lo que era una gran noticia, porque permitía aumentar la frecuencia de trenes. La duplicación de la vía en 62 kilómetros se divide en dos fases, la primera desde Archidona a la Chana y otra desde Archidona a Íllora. Posteriormente se instalará la doble vía en los tramos hasta Tocón y de Chana a la estación, así como la variante de Loja.
María Teresa Pagés
Presidenta del Consejo Social de la Universidad de Granada
Según señala Adif, se encuentran en redacción los proyectos de montaje de vía y de los sistemas de electrificación asociados. Cinco años después del anuncio, no se ha comenzado a instalar ese doble carril en ninguno de los tramos, como ha podido comprobar este periódico en las zonas señaladas.
Integración de vías
El debate sobre la ubicación de la estación acaparó mucho tiempo y titulares de prensa durante años. Se llegaron a plantear distintas ubicaciones, pero parece superado y ya nadie duda de que Andaluces será el lugar al que siga llegando el tren. Sin embargo, se mantiene en el aire el tema del soterramiento de las vías, una reivindicación histórica de la ciudad y en la que han coincidido los últimos plenos municipales. Pero para que ese soterramiento se produzca, las administraciones deberían llegar a un acuerdo para financiarlo, como es el ejemplo de Almería, el último en cerrarse. Ayuntamiento, Junta y Gobierno deberían llegar a un entendimiento, pero desde la administración local vienen reclamando una reunión con el ministro Óscar Puente que no se produce.
María José Rienda
Exesquiadora
El estudio para la integración del tren en Granada se encargó en 2018. Seis años después, nadie ha visto ese documento. Sólo llegó al Ayuntamiento de Granada un esbozo en el que se pintaban las vías en superficie.
Estación de Andaluces
En junio de 2019, cuando el flamante AVE llegó a la estación de Andaluces, el acto oficial se desarrolló dentro de la antigua terminal de Andaluces, remodelada para la Alta Velocidad. Apenas si cabía el escenario para las autoridades, las sillas para los representantes institucionales y algunos puestos apiñados para los periodistas que seguían el acto.
La alegría de estrenar el AVE dejó en un segundo plano la situación de la estación, pero ya desde el principio se comprobó que el edificio era pequeño para las necesidades que tendría el tránsito de viajeros, con colas que llegaban al exterior en cuanto coincidían dos trenes. En julio de 2022, el propio Gobierno admitía que la estación estaba saturada, sólo tres años después de la inauguración.
Antonio Campos
Expresidente de ALCI
Se anunció entonces una intervención urgente, por valor de 4,5 millones. En febrero de 2024 salía a concurso público el contrato de obras para la reforma de la estación, con un plazo de ocho meses de ejecución. La intervención contempla actuar en la fachada principal y posterior, en la cubierta, además de acondicionar el interior y exterior del edificio. También contempla hacer más accesibles los andenes 1 y 2. Las obras no han empezado aún.
Más frecuencias
La hemeroteca puede llegar a ser cruel cuando se revisa la situación que se anunciaba cuando se inauguraba el servicio de Alta Velocidad. Era ministro José Luis Ábalos y explicaba entonces que arrancaba el servicio en Granada con cuatro trenes por una cuestión de formación de maquinistas.
Enrique Gil
Director de Fase 20 y Viajes Genil
En este tiempo, bien es cierto que una pandemia redujo todos los servicios y frenó en seco muchos proyectos, pero lo cierto es que Granada tiene las mismas conexiones. Tres AVE directos a Madrid y una cuarta conexión a Barcelona.
Francisco Barranco
Director del Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada
En abril de 2022 se puso en marcha la conexión con Málaga, que se está viendo aquejada en los últimos meses por suspensiones debido a la falta de máquinas. Y en el horizonte, la llegada de nuevos trenes arroja algo de luz de cara a aumentar las conexiones.
No será hasta final de año, cuando Renfe reciba las nuevas máquinas y destine algunas a una cuarta conexión con Madrid. Será un tren procedente de Almería, que pasará por el cambiador de ancho del Cerrillo de Maracena, para seguir rumbo a la capital madrileña sin necesidad de que se bajen los viajeros.
Carlos Peña
Coportavoz de Granada por el Tren
De momento, es la única mejora que se aprecia en los cronogramas de Renfe, aunque la operadora tampoco ha contestado a este periódico sobre sus planes de futuro para Granada.
Javier de Teresa
Presidente del Consejo Social de Granada
El tren circula a diario, cada vez más lento y con más paradas intermedias. Pero en Granada quedan muchas dudas sobre las mejoras prometidas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.