Edición

Borrar

Ocho nombres en la historia del AVE

Veintisiete años después de que Jesús Quero lanzara la idea, Granada se sube a la Alta Velocidad

M. Victoria Cobo, Jorge Pastor y PILAR GARCÍA-TREVIJANO

Granada

Lunes, 24 de junio 2019, 15:10

  1. 1

    Jesús Quero

    RAMÓN L. PÉREZ

    Si tiramos de hemeroteca, la primera referencia respecto a una línea de AVE que enlazara Granada con Madrid, la encontramos en una charla pronunciada en 1992 por el entonces alcalde de la capital, Jesús Quero (PSOE), en el Club Altares de Sevilla, uno de los grandes foros políticos de la época. En aquella conferencia, ya planteaba la conveniencia de este proyecto. «Sabíamos que visto el éxito del AVE entre Madrid y Sevilla, habría otras comunidades autónomas como Cataluña, Valencia o País Vasco que lo solicitarían, pero también sabíamos que en Granada era más viable y más barato porque ya estaba hecho el de Sevilla», asegura Jesús Quero, que fue primer edil granadino entre 1991 y 1995, coincidiendo con los grandes fastos de 1992 como la Expo y la principal infraestructura que se generó en torno a ella, el AVE. «Yo –explica– lo utilicé en varias ocasiones después de su inauguración y pude comprobar lo rápido, lo cómodo y lo económico que era respecto al avión, por ejemplo». Hoy día, según Quero, a falta ya de pocas horas para que acontezca el primer viaje a Granada, aquellas ventajas descritas hace veintisiete años, siguen existiendo. Málaga y la infinidad de conexiones ferroviarias con Madrid son un buen ejemplo de ello. El exalcalde considera que la llegada del AVE «debe de ser un motivo de felicidad para todos, aunque al día siguiente se reivindique la construcción de la variante de Loja para que tengamos realmente alta velocidad, que no velocidad alta, y se ejecute el soterramiento en la Chana». En cualquier caso, a su juicio, una de las grandes enseñanzas de todo lo que ha ocurrido con el AVE es que «los debates estériles no conducen a nada». Jesús Quero considera que el AVE sólo traerá beneficios para Granada, «que hasta ahora ha estado postergada en los mercados de congresos».

  1. 2

    Javier Torres Vela

    RAMÓN L. PÉREZ

    Javier Torres Vela fue otro de los dirigentes históricos del PSOE que dedicó buena parte de su actividad en el Congreso, donde fue diputado en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2008), al proyecto del AVE. Este debate, según el dirigente, ya marcó aquella campaña electoral. «El ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, había llegado a un acuerdo con el Partido Popular por el que se planteaba una lanzadera hasta Antequera para allí conectar con el AVE», explica Torres Vela, quien agrega que el PSOE mostró su oposición con beligerancia. «Aquel planteamiento era una rémora para Granada», afirma. Había otro elemento importante para contextualizar. Una vez finalizada por la Junta la Primera Modernización de Andalucía, cuya obra estratégica fue la autovía A 92, el gran objetivo para la segunda era que todas las capitales estuvieran conectadas por alta velocidad. Y, dentro de sus competencias, la Junta licitó tramos entre Granada y Antequera con doble vía y ancho internacional. O sea, preparada para que pasase el AVE. Las elecciones las ganó el PSOE, a Torres Vela le propusieron entrar en la mesa del Congreso, pero finalmente optó por la presidencia de la Comisión de Fomento, «donde tenía una mayor capacidad de influencia para este asunto del AVE». ¿Cuáles fueron los grandes obstáculos? Uno de los principales fue que no se pudo cerrar el tramo Pinos Puente-Granada. «Con Magdalena Álvarez, que asumió Fomento, siempre se buscaron alternativas y se llegó a firmar el soterramiento, pero desde el Ayuntamiento se plantearon opciones imposibles», asegura. Entre ellas, llevar la estación al Rasillo, con todo lo que ello suponía. Al final de ese mandato, dice Torres Vela, se quedó todo licitado menos la Variante de Loja, donde hubo que cambiar los planes iniciales porque al hacer las pruebas geotécnicas se encontraron unas bolsas de agua. Por último, Torres Vela comenta que estos cuatro años de aislamiento «ha sido un desastre para Granada». «Entró Rajoy y vino la crisis, que redujo a cero la inversión pública», afirma. «Granada tiene ya, por sí sola, unos atractivos enormes, tal y como se ha comprobado con las cifras récord de viajeros estos años atrás, pese a no tener tren». Ahora, a juicio de Torres del dirigente, este potencial será mucho mayor tanto desde el punto de vista turístico como empresarial.

  1. 3

    Antonio Robles

    RAMÓN L. PÉREZ

    Otro de los nombres propios en la historia del AVE a Granada fue Antonio Robles, presidente de la Cámara de Comercio de Granada en 2000, cuando Francisco Álvarez Cascos fue nombrado ministro de Fomento. «Granada estaba muy abandonada y desde la Cámara impulsamos un estudio que marcaba como una de las primeras necesidades la mejora de las conexiones ferroviarias», comenta Robles, quien recuerda las entrevistas mantenidas en Madrid con Fomento gracias a la mediación de Andrés Ollero (PP), parlamentario nacional. «Les presentábamos el documento de la Cámara», comenta Robles, quien recuerda que «hubo una oferta para que llegara el tren por el recorrido de ahora». «El 'handicap' era que el trazado tenía una sola vía, pero se iba a trabajar de forma paralela en ampliar la plataforma para una segunda», asegura. ¿El objetivo? Que la conexión de Granada estuviera en funcionamiento el mismo día que se inaugurara el AVE de Málaga. O sea, el 23 de diciembre del año 2007. Había consignación presupuestaria: 64.000 millones de las antiguas pesetas. «Pero hubo oposición en Granada; había quien hablaba de un AVE de alas cortas, pero era un gran proyecto», afirma Antonio Robles. Todo cambió, apunta, con la llegada de «la malagueña», en referencia a Magdalena Álvarez, al ministerio de Fomento. Aquella propuesta se frustró y «ya ve, el AVE de ahora es diez veces peor y con el doble de retraso». «No tuvimos apoyo porque iban con las luces cortas tanto en este tema del AVE como en el de los polígonos industriales». Robles no oculta su sentimiento de frustración por todas las oportunidades que ha perdido Granada en estos años de aislamiento ferroviario. «Bienvenido sea el AVE ahora», asevera. Y recuerda que frente a este AVE, aquel estudio contemplaba un potencial de hasta veinticuatro viajes diarios y una capacidad de transporte de hasta 2,5 millones de viajeros. «Espero que sepamos aprovecharlo para acercar las empresas y para mejorar la proyección industrial de Granada», concluye.

  1. 4

    Ana Pastor

    IDEAL

    El último gran impulso para que el AVE llegara finalmente Granada fue de Ana Pastor, ministra de Fomento entre 2011 y 2016. «Estoy muy feliz de haber contribuido a que la línea del AVE a Granada sea una realidad en los próximos días», asegura Ana Pastor, quien recuerda que en el periodo comprendido entre 2012 y 2016 se llevó a cabo una consignación presupuestaria global de 1.066,4 millones de euros. «Un gran esfuerzo –agrega– si tenemos en cuenta que seguíamos inmersos en un periodo de crisis». «Yo siempre he estado a favor de la Alta Velocidad por su retorno social y por el desarrollo que puede propiciar a una ciudad histórica, comercial, empresarial y con una ciudadanía tan activa como la de Granada», afirma Ana Pastor, quien recuerda que durante sus años se liberaron una gran cantidad de recursos para la finalización de la autovía que une Almería con Granada. En total, entre las diversas infraestructuras, 1.874 millones de euros entre 2012 y 2016. Preguntada por las asignaturas pendientes de la Variante de Loja y el soterramiento de las vías a la entrada a Granada, Ana Pastor considera que ahora lo importante es la llegada del AVE por todo lo que implica, como la disminución de los tiempos de viaje entre Granada y Madrid, pero agrega que «esas dos obras hay que abordarlas». «Espero que el Gobierno que venga realice al menos las mismas inversiones que hicimos nosotros para acometerlas», dice.

  1. 5

    Francisco Álvarez de la Chica

    RAMÓN L. PÉREZ

    Para el exsecretario general del PSOE de Granada, Francisco Álvarez de la Chica, el «castigo de 4 años sin tren nos hace ver las cosas más positivas». Alegre ante la llegada del AVE, De la Chica no puede evitar sentirse un poco engañado. «Siempre es una buena noticia que se mejoren las comunicaciones, pero yo que he vivido el inicio de la reivindicación del tren, me apena que haya llegado a medias. Nadie intuía que el AVE iba a aterrizar así en Andaluces. Faltan tres elementos de importancia: el paso por Loja, la falta de soterramiento a su entrada en Granada y una estación como se merece el AVE y acorde a la que tienen otras capitales», critica. El exdirector del puerto de Motril siempre defendió que el AVE tenía que tener doble vía, electrificada y de ancho internacional . Este último detalle fundamental de la doble vía no se ha tenido en cuenta en el tramo de Archidona a Granada. «Deseo que se corrija cuanto antes. Se acaba de decidir licitar la variante de Loja y me parece una noticia igual de buena que la llegada del AVE», mantiene. El político apunta que Granada va a notar sobremanera el impacto del AVE. «Todo el mundo coincide en que la llegada del tren se va a percibir en toda la ciudad. El trayecto a Madrid no será rápido ni recto, sin embargo hacemos mal al pensar que todo lo importante pasa por Madrid. Estaremos conectados con la capital en un viaje poco competitivo y largo. En cambio creo que el AVE presenta muchas posibilidades para impulsar el turismo y la economía dentro de la propia Andalucía. Abre la posibilidad de que los visitantes se puedan mover y ver una ciudad en tren y no es bus como hacían antes», concluye.

  1. 6

    Concha de Santa Ana

    RAMÓN L. PÉREZ

    Concha de Santa Ana fue una de las diputadas por Granada que en las cuatro legislaturas que pasó sentada en la bancada popular más empeño puso por la llegada del AVE. «El anuncio de la llegada del AVE supone una magnífica noticia para un destino de primer nivel como es nuestra tierra. La conexión de tren pone a Granada en el mapa en el que la ciudad es un destino cultural de primer nivel». «El proyecto lo culmina el PSOE, pero ha sido un trabajo y un esfuerzo enorme de todos los grupos y sobre todo del Partido Popular», dice. «Pongo en valor que el PP consiguió empujar el proyecto hacia delante en 2011 en plena crisis económica y el Gobierno de Mariano Rajoy nos dejó apostar por el desarrollo de esta infraestructura en la provincia de Granada». «Todas las partidas presupuestarias se invirtieron al 100%», reitera. «Dejamos la obra finalizada y con la moción de censura y el cambio de gobierno, las pruebas de seguridad las ha culminado el equipo socialista y todo parece indicar que seguirán el mandato y ellos estrenarán el tren», incide. De Santa Ana intervino en el seguimiento de las obras, mantuvo contacto con el ministerio de Fomento para mantener informados a los ciudadanos. La exdiputada estuvo presente cuando se tuvo que renunciar a la construcción de la variante de Loja por falta de presupuesto. «Tuvimos que abandonar la idea en plena crisis económica. En ese momento apostamos por no construirla para agilizar las cosas. La construcción de la variante supondrá que se acorte el tiempo», explica.

  1. 7

    Magdalena Álvarez

    IDEAL

    La malagueña Magdalena Álvarez le 'dio la vuelta' al proyecto del AVE en su mandato y adjudicó los tramos que restaban con doble vía y ancho internacional. También se anunció, en su etapa como ministra, el soterramiento de las vías en la entrada a la capital y la estación semisoterrada que proyectó el prestigioso arquitecto Rafael Moneo. «Las decisiones políticas son muy importantes, aunque no se valoren de inmediato. Nosotros dejamos todo adjudicado y el PPhizo un cambio muy fuerte», señala en alusión al 'recorte' de 2013. «No entiendo cómo en mi época hubo políticos locales del PP que se levantaron contra el proyecto del AVE, argumentando que querían algo mejor y luego no hubo protestas por lo que el PP modificó, dejando un 'semiAVE'», apunta Magdalena Álvarez. La exministra insiste en que, bajo su criterio, «fue un error que, por ahorrarse muy poco dinero, se recortara tanto el proyecto cuando además tampoco se ha ganado tiempo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Ocho nombres en la historia del AVE