De la crisis de la alternancia al pacto por el presupuesto
El bipartito, 365 días después ·
La polémica sobre el acuerdo de investidura marcó los primeros pasos. Los grandes compromisos electorales están por desarrollar, pero puede presumir de sacar adelante las cuentas
Entonces se gestó la primera crisis del bipartito, cuando PP y Cs todavía no eran 'uno' en el Ayuntamiento de Granada. Las direcciones nacionales de ambas formaciones acordaron investir alcalde al candidato naranja, Luis Salvador. Pero el aspirante popular, Sebastián Pérez, aseguró y asegura que en un apretón de manos –físico, no es una forma de hablar– consensuó con Salvador alternarse la alcaldía a mitad de mandato; es decir, dentro de un año.
Luis Salvador (Cs) salió del pleno de investidura siendo alcalde de Granada. Fue la única certeza de una sesión cargada de interrogantes. Algunos se empezaron a cerrar durante las primeras semanas;otros no han encontrado respuesta un año después.
En los días posteriores a aquel pleno, Salvador habló de acuerdo a cuatro años, Pérez mantuvo que se acordó un '2+2' y las cúpulas de las formaciones guardaron un silencio que se interpretó como un apoyo a voces al pacto nacional. En medio de esta primera 'crisis' –término que el alcalde siempre ha negado, para esta y otras discrepancias en el bipartito– se negoció la composición de un equipo de gobierno en el que no estaría Vox, que más tarde no dudó en poner sobre la mesa la moción de censura. Meses después, el portavoz de la formación, Onofre Miralles, pidió perdón por investir a Salvador.
Publicidad
El esquema de gobierno se dio a conocer trece días más tarde y con vocación de durar «cuatro años». Incluyó una vicealcaldía para Sebastián Pérez y seis tenientes de alcalde, lo que despertó las críticas de la oposición por el sobrecoste de la nueva estructura. Un año más tarde, Pérez no es vicealcalde: la oposición tumbó la necesaria modificación del reglamento para incluir este cargo. Aquel esqueleto, que sufrió varios cambios en los días posteriores, dejaba las áreas 'duras' –Economía, Seguridad Ciudadana, Contratación...– en manos de los ediles populares. Y competencias como las de Cultura, Derechos Sociales o Hacienda en las carpetas de Ciudadanos. El propio alcalde asumió las tareas de Cultura –compartidas con Lucía Garrido– para impulsar la candidatura de Granada como Ciudad Europea de la Cultura en 2031.
No fijó plazo para ello, en un principio. Luego supeditó el movimiento a lo que ocurriera tras las elecciones nacionales. Cuando se acerca el aniversario del 'ultimátum de Órgiva', la realidad es que los dos grupos municipales siguen trabajando juntos. Pero no fue el único gesto de Pérez que removió los pilares del antiguo Convento del Carmen.
En mitad de un pleno municipal en el que se debatía la propuesta de dejar en manos de Vox la presidencia de una comisión que controlaría las grandes adjudicaciones de la ciudad, Sebastián Pérez anunció su dimisión como presidente provincial del PP. Amagó también con dejar su responsabilidad en el área de Contratación si finalmente Onofre Miralles presidía la comisión; circunstancia que no se ha dado.
Otra crisis, la peor, no tiene nada que ver con desencuentros políticos. El coronavirus ha abierto las puertas a pactos de ciudad que incluyan algunas de las ideas expuestas por los portavoces Francisco Cuenca (PSOE), Antonio Cambril (Podemos-IU) y Onofre Miralles (Vox). El más relevante es el sellado entre Cs, PP y PSOE –entre críticas de Vox– que permitirá que la ciudad tenga nuevo presupuesto –algo que no ocurría desde hace un lustro– con la vista puesta en medidas para paliar la crisis del coronavirus.
Publicidad
El bipartito echó a rodar con un acuerdo de 80 puntos. Las promesas más vistosas –espectáculos de luces en la Alhambra, cierre del anillo o teleférico a Sierra Nevada– siguen aparcadas. Aunque el avance más significativo es el del presupuesto, las distintas áreas han arrancado en este año sus primeras iniciativas.
Cultura, Economía Digital, Innovación, Tecnología, Smart city
La senda hacia Granada 2031
El alcalde, Luis Salvador (Cs), asumió competencias en cultura, economía digital, innovación, tecnología, internacional o smart city, entre otras cuestiones. Su reto en materia de cultura es lograr la capitalidad en 2031. Hubo un sobresalto: en Fitur, Jerez anunció que quería aspirar al mismo título que Granada. La Junta arropó la candidatura nazarí. A lo largo de estos meses, el Ayuntamiento ha sido escenario de encuentros semanales para perfilar la candidatura, con ponentes como el director del Parque de las Ciencias o la rectora de la Universidad de Granada. En lo relativo a internacionalización, encabezó la misión empresarial y política en Nueva York.
Noticia Patrocinada
Presidencia, contratación y relaciones institucionales
Con la vista puesta en los grandes contratos públicos
La ciudad –con una deuda que excede los 300 millones de euros– afrontará en los próximos años la renovación de los contratos públicos más cuantiosos:limpieza y recogida de basuras y transporte público. Sebastián Pérez (PP) mantiene sus responsabilidades en el área y, por tanto, sobre la planificación de estos contratos;por ahora, sin ningún otro organismo que controle estos contratos. Onofre Miralles renunció finalmente a presidir la comisión de grandes contratos, propuesta propia que se desvirtuó y ha marcado el primer año en el área dirigida por el expresidente del Partido Popular en la provincia. Por ahora, este grupo de trabajo queda aparcado.
César Díaz (PP) ha sido una de las figuras más activas; o, al menos, con más visibilidad durante los últimos meses. Llegó tras coordinar la campaña popular con un asunto urgente por resolver: el pago de horas extra a Policía Local y Bomberos y la reestructuración de servicios para evitar nuevos desajustes. La situación, en ese sentido, ha mejorado. Recibió críticas por la separación del perro policía 'Stan Lee' de su cuidador y la sustitución del encargado de las redes sociales del cuerpo municipal. Entre los deberes por hacer están la consolidación de las patrullas de barrio –los vecinos reclaman más vigilancia– y la ampliación de plantilla de la Policía Local. Con respecto a la movilidad, heredó del anterior equipo de gobierno el cambio de la velocidad de la Circunvalación a 90 y ha emprendido, aprovechando la desescalada, un plan para incentivar el uso de los vehículos no contaminantes que ha supuesto una revolución, por ahora temporal, en el tráfico de la ciudad. No obstante, queda mucho por hacer para reducir la contaminación producida por el transporte. Entre otras cuestiones, hay que renovar la flota de autobuses y ahondar en la peatonalización. Uno de los proyectos que ha comandado es la instalación de la noria, que busca ubicación definitiva tras dejar el Salón.
Publicidad
Economía, Urbanismo, Obras Públicas y Empresas Participadas
El presupuesto como primer objetivo
Reducir el tiempo de pago a proveedores –especialmente pequeñas y medianas empresas– y sacar adelante el presupuesto son dos de los principales objetivos marcados por Luis González (PP) en lo relativo a la contabilidad del Ayuntamiento. De media, las empresas tardan ahora 43 días menos –168– en cobrar. En este sentido, queda mucho camino por delante. Puede sacar pecho por la aprobación –si nada se tuerce– del primer presupuesto para la ciudad en un lustro, consensuado con el principal partido de la oposición. En materia de Urbanismo y Obras Públicas, los proyectos más visibles de 'la Gran Granada' que prometió el PP están por acometer. En estos meses ha empezado a funcionar la oficina urbanística con la que el Ayuntamiento dará salida a parte de su patrimonio público. Se ha sellado el acuerdo con la Alhambra para reformar el paseo de Romayla, a los pies de la Alhambra, y han comenzado las obras del Maristán, también en colaboración con el monumento. Está por tramitar la renovación del PGOU y aún no se ha fijado el modelo para la integración del AVE en la ciudad.
El área de encabezada por José Antonio Huertas (Cs) será determinante en los próximos meses. Su papel ha sido ya activo durante lo más crudo de la crisis sanitaria, con la apertura del Palacio de Deportes para las personas sin hogar o el incremento de ayudas a las familias –ambas calificadas de insuficientes por la oposición–. En lo relativo a Deportes, el mandato comenzó con la polémica por el cambio de sede –de Granada a Córdoba– del World Padel Tour, según el bipartito por la gestión del anterior gobierno. Otro asunto por resolver es la situación del Pabellón Mulhacén. La empresa no lo ha abierto este invierno, dejando a más de 200 niños sin actividades.
Publicidad
Empleo, Emprendimiento, Turismo y Comercio
Reflotar el turismo y el comercio
La encabezada por Manuel Olivares (Cs) es otra de las áreas que adquieren especial protagonismo tras una crisis que ha dañado, especialmente, al comercio de cercanía, y que reducirá la afluencia turística, como mínimo, durante este verano. Por otro lado, el paro golpea a la ciudad y las políticas de empleo público y emprendimiento serán vitales para cientos de familias granadinas. Superada la polémica por la renuncia al programa de empleo con fondos de la UE, la concejalía afronta una reestructuración para vincular turismo y comercio a empleo. El objetivo es que haya formación directa para generar trabajo en estos sectores. Ha avanzado en materia de apoyo al emprendedor, como el uso gratuito del centro durante los primeros meses de actividad de la empresa o la oficina de atención. En cuanto a turismo, la red de miradores es uno de los grandes proyectos iniciados. También ha apostado por la unificación de señales en el casco histórico de Granada, que está en estudio y por acometer.
Recursos Humanos, Organización, Servicios Generales y Jurídicos
La atención al público, adaptada a la Covid-19
El concejal Francisco Fuentes (PP) trabaja durante las últimas semanas en la reestructuración de los servicios de atención presencial a los granadinos, en la vuelta a la normalidad de los funcionarios municipales entre medidas de seguridad. Entre los cambios más llamativos en el área durante los últimos meses está la depuración de más de medio centenar de líneas de teléfono que el Ayuntamiento había puesto a disposición de funcionarios en los últimos años. Las críticas por la reestructuración de puestos directivos y el despido de conserjes marcó el inicio del curso político. La renovación del Tribunal Económico Administrativo es otro de los caballos de batalla.
La concejalía que dirige Eva Martín (PP) tiene como planes pendientes la mejora de las herramientas de participación ciudadana. La 'app' Granada Mejora es ya de uso común para la resolución de incidencias. En cuanto a transparencia, tanto la web del Ayuntamiento como el portal de transparencia siguen acumulando retraso en la publicación de determinados datos.
Medio Ambiente
El problema de la calidad del aire
El parón económico y del transporte ha puesto en evidencia a Granada:descendió drásticamente la contaminación y vuelve a repuntar. Reducir las emisiones de gases es uno de los retos del área de Medio Ambiente, encabezada por Pepa Rubia (PP). Al margen de iniciativas de limpieza y basura en coordinación con Inagra, cabe destacar la aprobación del protocolo para las jornadas en las que se rebasen los límites de contaminación. El plan está a la espera de que Movilidad clarifique las medidas que aplicará. Quedan por delante el incremento de zonas verdes o la renaturalización de los ríos.
Publicidad
Salud, Educación y Juventud
Programas educativos y ludotecas
El área dirigida por Carlos Ruiz Cosano (PP) presentó al inicio de curso 112 programas educativos. Una de las 'patatas calientes' durante estos primeros meses ha sido el cierre de ludotecas infantiles en Chana y Zaidín. El nuevo presupuesto contemplaría su reactivación.
Cultura
La OCG y los espacios culturales
Lucía Garrido (Cs)tuvo que hacer frente situación de la OCG, que pasado el verano lanzó un SOS por su situación económica crítica, problema que ya parece superado. También hubo que buscar sustituto al frente del Festival Internacional de Música y Danza. Poco se ha sabido del Palacio de la Ópera. Hay terreno por avanzar en el sello de calidad para los productos culturales granadinos, la apuesta por las cuevas del Sacromonte, el centenario del concurso de Cante Jondo (en 2022) y las programaciones de conciertos, ahora trastocadas por el coronavirus.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.