Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
I. G.
Granada
Sábado, 24 de agosto 2024
En España la historia de la tasa turística se remonta a 2002, cuando el Ejecutivo balear, liderado entonces por el socialista Francesc Antich, creó la llamada ecotasa con el objetivo de recaudar fondos para paliar los efectos negativos del turismo masivo sobre el medio ambiente ... de las islas. Se recaudaron por esa vía 50 millones de euros y no se produjo la catastrófica pérdida de visitantes que preveía el sector. Pero año y medio después el PP entró en el Gobierno y el nuevo presidente Jaume Matas decidió derogar la medida. El debate sigue desde entonces, pero solo dos comunidades, la propia Baleares y Cataluña, cobran ese impuesto.
Creado en 2012, el denominado Impuesto de Estancia en Establecimientos Turísticos es autonómico, aunque parte del dinero recaudado se destina a los ayuntamientos. Es variable: desde 0,60 céntimos en los establecimientos más sencillos hasta 5 en los hoteles vinculados a casinos, incluyendo entre 2 y 3 euros para los cruceristas y entre 1 y 2,25 en viviendas turísticas. Además, Barcelona ha implantado un recargo de 3,25 euros idéntico en todos los alojamientos. Hay algunas exenciones al impuesto para niños, viajeros del Imserso, casos de fuerza mayor o por motivos de salud. La Generalitat ha recaudado unos 500 millones de euros desde entonces, con récord en 2022: 75 millones.
El archipiélago recuperó en 2016 la ecotasa, ahora llamada Impuesto para el Turismo Sostenible, por el que recaudó el año pasado 150 millones. Oscila entre 1 y 4 euros en función del tipo de alojamiento y se reduce en temporada baja (25%) y en las largas estancias. Hay exenciones.
En noviembre de 2023 la Generalitat –gobernada entonces por PP y Vox– derogó el impuesto aprobado por el anterior equipo de gobierno de PSOE, Compromís y Podemos con una moratoria que finalizaba en diciembre. El presidente valenciano, Carlos Mazón, se jactó en la pasada feria World Travel Market de Londres de ser un destino 'tax free'. No obstante, el Ayuntamiento de Valencia (PP-Vox) no se cierra a estudiar la implantación de una tasa municipal, tras la polémica por la masificación en las últimas Fallas.
La comunidad vasca podría ser la próxima en cobrar a los turistas por las estancias en su territorio. El consejero de Turismo y Comercio, Javier Hurtado, anunció el 26 de julio que el Gobierno autonómico estudiará a partir de septiembre implantar progresivamente un impuesto a los turistas inferior a 10 euros por persona y día y con ciertas bonificaciones y exenciones.
El socio menor del Gobierno asturiano (Convocatoria por Asturies IU-Más País-IAS) presiona al PSOEpara que grave el creciente turismo de la comunidad cantábrica. El presidente Adrián Barbón considera que son los ayuntamientos los que deben establecer esa tasa, ya que la presión turística es muy distinta en localidades como Llanes o Cangas de Onís que en pequeños pueblos de interior.
El debate sobre la tasa turística está ampliamente superado en Europa, donde cerca de 140 ciudades la cobran a sus visitantes desde hace años. Francia es uno de los países más entusiastas con este gravamen –con 50 ciudades–, mientras que Amsterdam se lleva la palma en la cuantía de la tasa, con 20 euros por persona y día. Por su parte, Venecia, asfixiada por la sofocante presión de sus 30 millones de turistas al año, ha decidido regular los flujos de entrada cobrando una entrada de 5 euros a los visitantes que no duermen en la ciudad, que son la mayoría.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.