-kzmF-U100814700647ONF-1248x770@Ideal.jpg)
-kzmF-U100814700647ONF-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ideal
Granada
Lunes, 6 de abril 2020, 10:54
Desde este pasado mes de marzo, el Banco de Alimentos de Granada está viviendo una situación extraordinaria, debido a las restricciones creadas por la epidemia sanitaria, producida por el COVID-19 y las repercusiones que ha tenido la implantación del estado de alarma por el Gobierno de España.
El Banco de Alimentos de Granada ya ha vivido, a lo largo de sus 25 años, crisis económicas que han aumentado las necesidades alimentarias y ha actuado en consecuencia doblando sus esfuerzos, tanto en la recogida de donaciones de alimentos como en su entrega.
Periodismo y compromiso
Sin embargo, esta crisis no es sólo económica, sino fundamentalmente sanitaria, y afecta especialmente al colectivo de personas mayores, del que se nutre fundamentalmente el voluntariado permanente de nuestro Banco de Alimentos, por lo que hemos tenido que adoptar nuevas formas de funcionar.
El Banco de Alimentos de Granada, fiel a su línea de aliviar las necesidades alimenticias de los colectivos más desfavorecidos, no ha cerrado nunca; al contrario, adelantándose a la situación que se presumía iba a producirse, tomó la medida de adelantar la entrega de todos los alimentos de los que se disponía a primeros de marzo, a las 212 entidades benéficas a las que habitualmente da alimentos durante todo el año.
Esas entidades beneficiarias, perfectamente documentadas en cuanto a beneficiarios e informes sociales, dan cobijo a más de 39.000 personas, tanto con alimentos del FEGA (Fondo Europeo de Garantía Agraria), de reparto estatal, como de los distintos donantes de los que se nutre el Banco y de las operaciones de recogida que habitualmente se hacen: Gran Recogida de noviembre y Operaciones Kilo, que suelen hacerse por estas fechas. Con este cómputo se han adelantado alimentos por:
1. FEGA: 400.000 kilos de alimentos no perecederos
2. Existencias del Banco de Alimentos: 200.000 kilos de alimentos no perecederos y frescos
Con ese escenario, el Gobierno de España decretó el día 13 de marzo el estado de alarma sanitaria, y con él se han producido dos hechos relevantes: la necesidad de preservar la salud de los voluntarios del Banco de Alimentos y el aumento significativo de asociaciones esporádicas, no contempladas en el reparto habitual
Ante esta situación, el Banco de Alimentos activó su gabinete de crisis para agilizar la toma de decisiones, implantando una serie de medidas.
-Trasladar las recomendaciones de las autoridades sanitarias al colectivo de voluntarios en riesgo por edad, enfermedad o situación familiar, invitándoles a mantenerse en su casa para evitar cualquier posibilidad de contagio.
-Dotar de mascarillas y guantes a las personas que trabajen en el Banco.
-Concentrar la actividad de entrega de alimentos en menos días de los habituales, pero observando la medida y rectificando según evolucione la situación.
-Trasladar a teletrabajo a aquel personal susceptible de realizarlo y establecer nuevos horarios al resto de personal en función de las necesidades.
-Atender las necesidades alimentarias que el Ayuntamiento de Granada nos demandaba para los colectivos de la Zona Norte y el Polideportivo Paquillo Fernández (luego trasladado al Palacio de los Deportes)
-Atender a las nuevas asociaciones esporádicas que demandan alimento, mientras consiguen la documentación oficial y de servicios sociales que amparen su situación. Es significativo por su importancia: zona Norte, Casería de montijo, La Chana y otras.
-Lanzar una campaña de captación de voluntarios jóvenes que pudieran apoyar las necesidades puntuales de reparto.
-Lanzar una campaña de captación de donaciones, tanto de alimentos como económica, que pueda suplir las necesidades crecientes de la población, dado que, por razones obvias, no se han podido llevar a cabo las campañas habituales de primavera.
Como consecuencia de las medidas, a partir del día 23 de marzo se reduce la actividad habitual del Banco de Alimentos. Se han limitado en un porcentaje muy elevado los voluntarios habituales del Banco de Alimentos, pero se ha conseguido, gracias a la solidaridad granadina, 53 voluntarios. Y siguen en continuo aumento, siendo de reseñar la labor del colectivo de scouts, los voluntarios de Cortijo Cuevas y la creciente incorporación de personas pertenecientes a las cofradías de Granada.
Particulares y asociaciones han donado mascarillas. Se han realizado entregas de alimentos por más de 60.000 kilos en zona Norte y Casería de Montijo. Se están recibiendo donaciones económicas y se están buscando proveedores para adquirir aquellos alimentos básicos de los que no tenemos en stock ni están pendientes de recibir, para complementar la dieta alimentaria de los colectivos que atenderemos a lo largo de los próximos meses.
«Sabemos que el reto es importante, tanto ahora como en el futuro, pero la solidaridad granadina está superando con creces las expectativas que podíamos tener, con su aportación alimentaria, económica y de voluntariado. Quisiéramos manifestar nuestro agradecimiento a toda Granada, que con su generosidad está ayudando a que sea posible superar la situación que estamos viviendo», apuntan en una nota.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.