Edición

Borrar
Banda de Música de la Guardia Real en la exhibición del miércoles en la Plaza de Toros de Granada con motivo del Día de las Fuerzas Armadas 2023.
Las 7 bandas de música militar que desfilan en Granada, una a una

Día de las Fuerzas Armadas 2023

Las 7 bandas de música militar que desfilan en Granada, una a una

Llenas de historia, algunas llevan un par de siglos acompañando las acciones de combate de sus regimientos y divisiones

Jueves, 1 de junio 2023, 11:10

El desfile de bandas de música militar que se celebra esta tarde de jueves en las calles de Granada permite reconocer su valor. Este acto, enmarcado dentro del Día de las Fuerzas Armadas 2023, comienza a las 18 horas.

Cada una de las bandas de música empieza en una plaza distinta de la ciudad de Granada, sale en desfile y se citan todas una hora después, a las 19 horas, en la explanada del Palacio de Congresos, donde todas ellas ofrecen un concierto conjunto. En este link puedes consultar el recorrido de cada una de las siete bandas

Las bandas de música forman parte de la historia de las Fuerzas Armadas de España. Un repaso a su origen, creación y evolución permite conocer su importancia y también un cachito de la historia de nuestro país que a veces queda infravalorado por el peso de los carros de combate, las explosiones de las bombas, los disparos de las ametralladoras o los motores de los reactores de combate.

Unidad de Müsica de a Guardia Real en el Campo de Moro, en Madrid.

Unidad de Música de la Guardia Real

Heredera de la antigua Banda de Alabarderos, la Unidad de Música de la Guardia Real nace el 19 de febrero de 1874 como agrupación musical organizada, siendo su primer director el maestro Leopoldo Martín Elexpuru. Su trayectoria la siguieron nombres tan insignes como los maestros Juarranz, Pérez Casas, Emilio Vega, López Calvo y Francisco Grau. Su estructura actual data de 1998 y desde entonces está constituida por la banda sinfónica, banda de guerra y sección de pífanos.

Dada la gran responsabilidad de sus obligaciones, entre las que destacan la rendición de honores a SS. MM. los Reyes y a los monarcas y jefes de Estado extranjeros en sus visitas de Estado a España, así como la interpretación de conciertos durante las recepciones ofrecidas en el Palacio Real a tan distinguidos huéspedes, sus componentes son elegidos de entre los mejores suboficiales del Cuerpo de Músicas Militares.

Concierto en la Plaza de las Pasiegasde la Unidad de Música de Tablada con motivo del centenario de la Base Aérea de Armilla.

Unidad de Música del Acuartelamiento Aéreo-Acar Tablada

La Unidad de Músicaes una pieza fundamental de Tablada. Data desde los años 30 y, dirigida por el capitán Rafael Peralta, cuenta con 46 miembros.

Nació en los años 30 como banda de guerra y, aunque ha atravesado distintas etapas, se encuentra ahora en uno de sus mejores momentos. Se trata de la Unidad de Música, pieza fundamental para Tablada y cuerpo indispensable para todo acto militar. Dirigida por el capitán Rafael Peralta, que lleva al frente desde 1996, en que han figurado también como directores el teniente coronel Jorge Gómez, y la teniente coronel Eva Folch, en la actualidad, al Agrupación cuenta con 46 componentes.

Desde 1957 a 1966 se desarrolló su primera etapa como Unidad de Música y estuvo dirigida por el alférez Mena del Rosal. Desde 1971 a 1985 atravesó su segunda etapa, en la que estuvo dirigida por el teniente Salvador Serna.

Una de las participaciones de a Banda de Guerra de la Legión.

Banda de Guerra, Música y Coros de la Legión

La Brigada de Infantería Ligera Rey Alfonso XIII de la Legión cuenta con una unidad de música denominada en este caso Banda de Guerra, Música y Coros a cuyo frente está Fernando Lizana Lozano.

La primera formación musical legonaria fue creada en 1920. Durante la Guerra Civil se crea la banda de música más numerosa que ha tenido el Tercio en toda su historia con casi 150 instrumentistas. Al final de la contienda se organizaron tres Tercios, a cada uno de los cuales se le asignó una banda de música y, en 1950, se forma otra más al fundarse el IV Tercio.

En 1954 se disuelven estas formaciones para crearse una única banda de 90 plazas adscrita al segundo Tercio que tuvo una larga trayectoria hasta 1989 en que desapareció, pasando a convertirse la banda del Gobierno Militar de Ceuta.

Al resurgir en 1956 el III Tercio y ser destinado al Sáhara junto al IV Tercio reaparece la banda que, tras la evacuación del territorio es trasladada a Fuerteventura. En 1981 la Música de la La Legión es trasladada a Ronda y, finalmente, en 1995 se crea la Banda de Guerra en la Brigada de la Legión, que en 1996 adoptó el nombre de Rey Alfonso XIII.

Actuación de la Unidad de Música del Tercio de Levante de la Armada

Unidad de Música del Tercio de Levante de la Armada

La Unidad de Música del Tercio de Levante de la Armada estará presente en Granada. Los Tercios de la Armada, encargados de dar protección a sus instalaciones, cuentan cada uno de ellos con una Unidad de Música, cuyo cometido es participar en los actos y ceremonias civiles y militares organizadas en la zona.

La Unidad de Música del Tercio de Levante esta presente todos los años con el «piquete» en la Semana Santa de Cartagena, en las procesiones del Martes y Viernes Santo, continuando una tradición de varios siglos que tiene sus orígenes en la escolta que los Tercios de Granaderos de la Mar de Nápoles daban a las procesiones que realizaban las distintas cofradías cartageneras.

Su origen se remonta al siglo XVIII, concretamente a 1789 cuando se crea la agrupación de pífanos y tambores del Batallón de Marina de Cartagena, agrupación encargada de la custodia de las dependencias navales. Desde esa fecha la ha pasado por diferentes denominaciones y ubicaciones en la ciudad de Cartagena. En la actualidad está formada por treinta y cuatro componentes y dirigida desde 1995 por Joaquín Grao Murcia.

La Unidad de Música de la Academia General Militar ofrece un concierto en Lanjarón en 2018. Rafael Vílchez

Unidad de Música de la Academia General Militar

La Unidad de Música de la Academia General Militar nace en el año 1882 junto con el propio centro de formación de Oficiales con sede en Toledo. Al finalizar la Primera Época se dispuso que conformase parte de la recién creada Academia de Infantería.

El 20 de febrero de 1927 se reanudan las actividades de la AGM, situada en Zaragoza, iniciando así su Segunda Época en la que contó con su correspondiente Unidad de Música hasta su disolución en 1931.

La AGM volvió a abrir sus puertas el 15 de septiembre de 1942 iniciando la Tercera Época que dura hasta nuestros días. Contaba con una Unidad de Música que había prestado sus servicios, sucesivamente, en la Academia de Formación de Oficiales de Infantería (1937-39) y la Academia de Transformación de Oficiales Profesionales de Infantería (1939-42). Desde ese momento y hasta hoy, la historia de la Unidad de Música forma parte indisoluble de la de la AGM.

Esta Unidad ha participado en todos los actos ceremoniales y celebraciones organizados por la Academia General Militar, desde la entrega de la Bandera donada por la Reina Mª Cristina (1886), hasta las más recientes Juras de Bandera y entregas de Despachos a Su Majestad el Rey Don Felipe VI, siendo entonces Príncipe de Asturias, y a su padre el Rey Don Juan Carlos I.

UNidad de Música de la Guardia Civil.

Unidad de Música de la Dirección General de la Guardia Civil

El Cuerpo de la Guardia Civil desde su creación en el año 1844, ha contado con formaciones musicales de Infantería y Caballería pero no será hasta 1859 cuando aparezca por primera vez datos acerca de su existencia.

En 1949, y como consecuencia de la fusión de los Cuerpos de Carabineros y de la Guardia Civil se unificaron igualmente sus respectivas bandas de Música, originándose dos Unidades: la del primer Tercio Móvil, ubicada en Madrid, y la del Colegio de Guardias Jóvenes en Valdemoro. En la actualidad las dos Unidades de Música se han vuelto refundir, constituyendo la Unidad de Música de la Dirección General de la Guardia Civil.

Banda Municipal de Música de Granada

Formada durante los últimos meses de 1916 gracias a la voluntad y esfuerzos de su primer director, José Montero Gallegos, la Banda Municipal de Música de Granada hizo su presentación oficial el 1 de enero de 1917 durante los populares actos de la Toma.

Desde aquellos tiempos, en los que deambulaban por la ciudad figuras como Manuel de Falla, Francisco Alonso, Ángel Barrios o Federico García Lorca, han transcurrido más de cien años durante los cuales la agrupación no ha cesado de enriquecer la intensa vida musical granadina.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Las 7 bandas de música militar que desfilan en Granada, una a una