RAMÓN L. PÉREZ

Las bares de Granada seguirán cerrando a las ocho de la tarde una semana más

La revisión de las tasas deja a la capital al borde del cierre perimetral y mantiene el nivel de alerta

ideal

Jueves, 22 de abril 2021, 19:58

Granada se libra del cierre perimetral por muy poco, al igual que otros municipios del Área Metropolitana como Armilla. Con una tasa de 472,5, la capital granadina rebaja su incidencia acumulada en prácticamente tres puntos con respecto a los datos de ayer. ... Un respiro, ya que no tendrán que pasar una semana cerrados a nivel perimetral, que sin embargo no implica que la situación sea positiva. 42 pueblos de la provincia tendrán que hacer frente a una semana de limitación de la movilidad y 21 de ellos tendrán que cerrar la actividad no esencial desde mañana.

Publicidad

Aquellos municipios granadinos que se mantienen con sus fronteras abiertas y cierre perimetral pero no de servicios no esenciales seguirán contando con los mismos horarios que hasta este jueves, es decir, que sus bares y restaurantes tendrán que cerrar a las ocho de la tarde. El comité territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto ha analizado este jueves los datos epidemiológicos de los municipios granadinos y ha decidido mantener a todos ellos a nivel de Alerta 4.

Los umbrales que marcan los niveles de alerta tienen en cuenta seis indicadores, que son: incidencia acumulada en 14 días; incidencia acumulada en mayores de 60 años; Pruebas de Diagnóstico de Infección Activa (PDIA); porcentajes de trazabilidad; índice de camas UCI; e índice de hospitalización.

El Ministerio de Sanidad distribuyó un documento, consensuado entre la mayoría de las comunidades autónomas -con la abstención de la Comunidad de Madrid y el País Vasco- en el que se establecen cuatro niveles de alerta con umbrales numéricos concretos fijados a partir indicadores clave para el control de la pandemia de covid-19 en España, lo que configura el conocido como 'semáforo' de la covid-19 en España.

La clasificación por niveles

Los criterios a partir de los que se determinan los niveles de riesgo se dividen en dos bloques principales, uno de indicadores de transmisión y otro de capacidad asistencia. Así, se evalúan la incidencia acumulada -tanto en 14 como en siete días, además de la vinculada a las personas con 65 años en adelante-, el porcentaje de la positividad de las pruebas PCR y el del número de casos con «trazabilidad», esto es, los positivos derivados de un paciente previo. En el otro bloque quedaría la proporción de camas hospitalarias ocupadas por pacientes con covid-19 y el de los ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI).

Publicidad

Para cada indicador se establecen umbrales para determinar si el riesgo es bajo, medio, alto o muy alto. A partir de esos datos, se establecen cuatro niveles de alerta:

-Nivel de alerta 1: Cuando al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel bajo.

-Nivel de alerta 2: Cuando al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel medio.

-Nivel de alerta 3: Cuando al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel alto.

Publicidad

-Nivel de alerta 4: Cuando al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel muy alto.

Para que se alcance un nivel de alerta determinado, al menos dos parámetros del primer bloque y uno del segundo deben estar en ese nivel, si bien Sanidad para ese cómputo solo tiene en cuenta uno de los indicadores generales de la incidencia acumulada.

Sin embargo, la clasificación para encasillar a una región o provincia en un nivel y otro no es automática a partir de estos indicadores, sino que también depende de otros valores como la tendencia, la positividad de los casos sospechosos, la capacidad para establecer planes de contingencia, además de otros factores como la demografía y la movilidad del territorio evaluado.

Publicidad

La ubicación en uno u otro nivel de riesgo comportaría la aplicación de una serie de restricciones que afectarían a la movilidad, los aforos y el cierre de actividades, entre otros aspectos, según el documento de Actuaciones de respuesta coordinada acordado por el Consejo Interterritorial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad