Edición

Borrar
Efectivos del Greim realizando prácticas de rescate en Río Verde. Pepe Marín
Prácticas del Greim en Río Verde

El barranco más visitado y accidentado de Granada

El Greim, grupo de élite de la Guardia Civil, accede a los lugares más inhóspitos para auxiliar a los que se accidentan por inconsciencia o mala suerte

Laura Velasco

Granada

Domingo, 11 de agosto 2024, 00:20

El escarpado camino se abre paso entre cientos de árboles. Los conejos cruzan de forma sorpresiva, jugándose la vida mientras tres vehículos de la Guardia Civil circulan por la estrecha vía. La belleza del paisaje es indiscutible; el que lo aprecia por primera vez se pregunta cómo no ha ido antes allí. Conforme avanza el sendero, el calor de verano da paso a un frescor inusual. La provincia esconde varios oasis para el estío y este es, sin duda, uno de los preferidos por los granadinos. Río Verde, en el término municipal de Otívar, es el barranco más visitado de Andalucía. Y, en consecuencia, el que más accidentes registra. El Grupo de rescate e intervención en montaña (Greim) acude tanto a este como a cualquier otro lugar -por inaccesible que sea- para auxiliar a los que resultan heridos por inconsciencia o mala suerte.

IDEAL acompaña al grupo de élite durante unas prácticas en este barranco, que está dividido en dos tramos por un punto, la 'Y griega', una cascada «de cierta dificultad», tal y como explica Rubén, jefe del área de Montaña de Granada. Las empresas de turismo activo suelen llevar allí a los accidentados, ya que desde ese rincón se puede subir a buscar cobertura y pedir auxilio. El Greim ha acudido a decenas de rescates allí, tanto en helicóptero como por tierra. Las empresas suelen elegir uno de los dos tramos de Río Verde para hacer barranquismo. En el caso de este reportaje, la Benemérita escogió el primer tramo, que finaliza en una poza, un punto de no retorno: el aficionado que salta no puede volver.

Simulacro de rescate con la camilla. Pepe Marín
Imagen principal - Simulacro de rescate con la camilla.
Imagen secundaria 1 - Simulacro de rescate con la camilla.
Imagen secundaria 2 - Simulacro de rescate con la camilla.

Para llegar al río hay que dejar el vehículo aparcado en una zona autorizada y bajar a pie. Antes de entrar al agua, una decena de agentes se enfundan en el neopreno, ajustan los arnés y se aseguran de llevar consigo suficientes cuerdas y mosquetones -anillas que se abren y cierran mediante un muelle-. Van a simular el rescate de un herido, por lo que montan la camilla y uno de ellos se mete dentro. Todo está listo para comenzar el descenso.

El trayecto, con camilla

En la teoría consiste simplemente en caminar entre piedras en medio de una naturaleza salvaje y singular, pero en la práctica es algo más complejo. Las rocas son de tamaños variados, algunas sirven de apoyo para los pies, otras hay que evitarlas porque resbalan demasiado. El agua llega a los tobillos, las rodillas o la cintura según el tramo; en algunos, literalmente, hay que ir nadando. Y si de por sí hay que estar atentos para evitar caídas, imaginen hacerlo tirando de una camilla, como en esta actividad del Greim. En este caso había agentes de sobra para turnarse y practicar, pero a la hora de la verdad se activa a bastantes menos, por lo que el esfuerzo físico es aún mayor.

El fin último es auxiliar al (falso) herido en el menor tiempo posible. Lo inmovilizan en tiempo récord y, con una coordinación impecable, lo desplazan por el barranco con delicadeza. La persona que va en el interior de la camilla, agobio aparte, siente en todo momento el cariño de los guardias civiles. «¿Vas bien?¿Seguro? Venga, que ya queda menos», le dicen a través de una pantalla de cristal que le protege del agua pero que, a su vez, le facilita la visión de lo que ocurre a su alrededor.

Llegados a la primera poza, los agentes señalan dos carteles. Están colocados sobre las paredes de roca y guardan una seria advertencia: 'Está usted en un punto de no retorno. Para continuar la progresión es necesario tener material específico y conocimientos técnicos de barranquismo. La falta de estos requisitos puede provocar su atrapamiento en el cauce del río, sin cobertura telefónica, y la necesidad de un rescate'. Los letreros fueron colocados el pasado año ante la cantidad de rescates que se generaban a partir de ese punto.

En este caso van preparados de sobra y, como de eso se trata, proceden a bajar la camilla por la poza a través de cuerdas. Varios efectivos saltan y aguardan abajo. El resto asegura al herido ficticio desde arriba. La coordinación, una vez más, es clave. En pocos minutos la aterrizan sobre el agua. Varios agentes deshacen el camino, ya con la camilla plegada, y el resto continúa la ruta. «Estas prácticas son necesarias para estar al día. El verano ha comenzado tranquilo y, por suerte, aún no hemos recibido avisos aquí, pero pronto empezarán», explica Rubén.

Saltos verticales

Río Verde es el barranco más visitado de Andalucía, lo que deriva en una mayor accidentalidad, según el jefe del área de Montaña de Granada. «No es peligroso per se, pero el alto número de visitas que recibe acaba traduciéndose en golpes. Es un barranco muy ocioso, es fácil acceder y atrae a público de Granada y otras provincias», detalla. No es un barranco «con dificultad técnica», pero hay ciertos pasos que exigen conocimiento. «Hay pozas que tienen unos saltos verticales de varios metros, de cinco a nueve. Eso se traduce en que si eres una persona neófita en la materia y no sabes cómo tienes que hacer el salto y la recepción en el agua, te puedes lesionar. No suelen ser graves, pero hemos visto muchas fracturas de vértebras, tobillo, tibia o peroné», manifiesta.

En cuanto a los consejos para acudir a Río Verde, el Greim recomienda ir con el material adecuado (especialmente el calzado), porque es una de las causas de accidentes; contratar un guía/empresa o ir con alguien que sepa hacer barranquismo y conozca la ruta; y no sobreestimar nuestras posibilidades: los pasos difíciles que se puedan evitar, si no estamos preparados, no debemos llevarlos a cabo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El barranco más visitado y accidentado de Granada