«Probablemente hayas visto menos bicis en Granada últimamente». Es un hecho, y la frase que abre el mensaje con el que la empresa Ofo ha anunciado a sus usuarios en la capital que ha «replegado»las unidades. La causa, explican desde la compañía, ... es una «tasa alta de vandalismo» que, en contra de lo que predecible, no ha ido a menos. Las bicis amarillas han desaparecido de las calles por el vandalismo, y las grises van por el mismo camino.
Publicidad
La empresa de Singapur que gestiona las grises, Obike, no ha publicado nada en sus redes sociales desde finales de abril. Además, los autónomos encargados del mantenimiento de Obike en Granada recibieron orden de no continuar con su labor y varias fuentes aseguran que la compañía ha abandonado el negocio en España. No obstante, el mapa de la aplicación que permite 'desbloquear' las bicis sigue activo y muestra un centenar de ellas. Como pudo comprobar ayer IDEAL, algunas de las que aparecen en la 'app' ni siquiera aguardan en la calle o están tan deterioradas que resulta imposible desbloquearlas.
El sistema, de iniciativa privada, ha resistido poco más de medio año. Según la concejala de Movilidad, Raquel Ruz, Ofo –la compañía de las bicis amarillas– comunicó hace unos días que «han tenido muchas incidencias y se hizo una reparación, pero se van a llevar las que hay rotas y no las van a renovar».
Desde la compañía china explican que el mecanismo de las bicis compartidas sin punto de anclaje estaba en modo 'piloto', tanto en Granada como en Madrid «para testar el mercado y en función de eso tomar decisiones». Son los términos que empleaba ayer el responsable de marketing de la marca en España, Juan Manuel García: «La tasa de vandalismo no iba a menos, pese a que implementamos varias funciones (como un sistema de puntos) para intentar reducirlo)».
El problema es que los usuarios de la aplicación no eran los responsables de las imágenes de bicicletas 'ahogadas' en el río Genil, colgando de cables en plena calle o aparcadas en municipios de la Costa, pese a que sólo se podían utilizar en el término municipal de Granada. Cada mes detectaban que un 60% de las bicicletas que estaban en la calle –no todas estaban disponibles simultáneamente, algunas permanecían en el almacén– habían sufrido daños (más allá de los habituales por el uso. En menos de cuatro meses la empresa gestionó 15 denuncias por mal uso, pero eran más las destrozadas: unas noventa sólo durante el primer mes de uso.
Publicidad
El vandalismo es habitual en este tipo de sistemas. Por ejemplo, en Ciudad de México los usuarios alzaron la voz por la falta de bicicletas de la empresa Mobike: otros las estaban robando para transportar droga. Como allí, enGranada la curva en la estadística de daños provocados no ha ido a menos, pese a los premios a los usuarios más cívicos o la instalación de elementos –como frenos o guardabarros– reforzados.
Ahora la empresa centrará su negocio en Madrid, pero no cierra la puerta a Granada. Tratarán de «aplicar el aprendizaje y trabajar en un modelo distinto» para la capital, que parecía haberse acostumbrado a las bicicletas de alquiler tras años de proyectos públicos que cayeron en el olvido. Este «modelo distinto» podría tener como base bicicletas más sólidas o plataformas para que, en lugar de estar diseminadas por las aceras, tengan que aparcarse en puntos concretos.
Publicidad
Con respecto a las bicis grises, las descargadas por Obike, las fuentes consultadas por IDEAL señalaron que la empresa ha dejado de lado el proyecto en el país. IDEAL trató ayer de contactar con la empresa, pero no obtuvo respuesta.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.