Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
antonio arenas
Viernes, 6 de septiembre 2019, 16:54
Los residentes bolivianos en Granada han hecho público un comunicado por el que se invita a todos «a alzar la voz en contra, por los incendios causados en el Amazonia». Esta concentración está prevista para este sábado, 7 de septiembre, en la plaza del ... Carmen, entre las 19 y las 21 horas. A los participantes se les pide acudir con camiseta blanca. En el mencionado escrito se informa que «esta concentración es a favor de la Amazonia y la Chiquitania que vive horas duras por los incendios. Es por ello, que nos vemos obligados a anunciar a la comunidad internacional que el impacto de los incendios, no afectan únicamente a esa región, si no, al calentamiento global».
Al mismo tiempo piden a los gobernantes reflexiones sobre la necesidad de un ambiente sano para alcanzar el desarrollo sostenible. Se quejan también de que las políticas de Bolivia y Brasil están promoviendo la ampliación de la frontera agropecuaria y con ello, han incrementado las tasas de deforestación de los bosques. Según informan solo en Bolivia, los incendios han afectado más un millón de hectáreas en las que viven más de 1.200 especies.
Asimismo, explican que «en el bosque chiquitano conviven más de 50 tipos de anfibios, 78 tipos de reptiles, 700 aves, 124 mamíferos y 300 clases de especie de peces, más de 40 millones de árboles, aproximadamente, varios pueblos Chiquitanos». Motivos por los cuales piden con urgencia que se declare desastre natural. «No queremos una 'pausa ecológica', queremos la derogación del decreto supremo 3973, del 10 de julio de 2019, por el cual se permite el desmonte y quema para actividades agropecuarias en tierras comunitarias».
Igualmente señalan que la Amazonia es el bosque tropical más grande del mundo, motivo por el que se le conoce como «el pulmón del mundo», siendo su extensión de siete millones de km2 repartidos en nueve países. Los países con mayor extensión en este territorio son Brasil y Perú, seguidos por Bolivia y Colombia, Venezuela, Ecuador, Guayana francesa y Surinam. «En 2011, a Amazonia contaba con la mayor biodiversidad del planeta, motivo por el cual fue declarado una las siete maravillas naturales del mundo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.