

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El pasado jueves empezó a circular el estudio de impacto de un nuevo mapa concesional de servicios estatales de autobús. Es solo un esbozo de ... las futuras líneas de transporte público entre provincias, un documento de trabajo que será debatido con las comunidades, pero tiene el sello del Ministerio de Transportes, está basado en «un diagnóstico en profundidad» de la movilidad en el país y ofrece datos exhaustivos sobre las nuevas líneas y las que se perderán si, finalmente, es aprobado. De ahí que haya despertado la polémica. Granada perderá tres rutas que atraviesan nueve municipios, paradas en cinco localidades y las conexiones directas con Barcelona, Tarragona y Castellón si este texto sale adelante.
La Junta advierte de que «muchos ciudadanos de los pueblos» quedarán incomunicados y el Gobierno central llama a la tranquilidad: «Ningún ciudadano se va a quedar sin autobús».
El mapa pretende optimizar el transporte público por carretera entre las comunidades autónomas, reduciendo de 79 a 22 el número de rutas que el Estado saca a concurso para que sean explotadas por empresas. Este primer borrador contempla suprimir todos los servicios entre municipios de una misma comunidad, así como líneas directas con poca demanda.
Si no hay modificaciones en el borrador, dejarán de prestarse de manera directa las relaciones Barcelona-Granada (que en 2019 movió a 10.920 pasajeros), la Castellón-Granada (1.352) y la Granada-Tarragona (882). Además, serán suprimidos los itinerarios dentro de la comunidad de varias líneas que pasan por municipios granadinos: VAC-025 (que cruza Andalucía desde Sevilla hasta Murcia), la VAC-216 (desde El Ejido hasta Madrid) y la VAC-239 (entre Jaén y Benidorm). Esto disminuye las conexiones de Guadix, Baza, Cúllar, Granada, Huéscar, Puebla de Don Fadrique, Loja, Huétor Santillán y Diezma. Estos servicios los tendría que asumir la Junta.
De acuerdo con el documento preliminar, Granada quedaría integrada en dos corredores: uno que conectará con el centro de la Península y otro que alcanzará hasta Valencia. El primero tendría 18 rutas con 117 paradas. El segundo sería mayor, con 25 rutas y 196 paradas. Cabe recordar que la relación Granada-Madrid es la que más pasajeros mueve de toda Andalucía, con 593.642 viajeros en 2019.
El director general de Movilidad de la Junta, Felipe Arias, describió ayer el nuevo mapa como una «barbaridad» que preocupa a todas las comunidades autónomas, a los ciudadanos y a las empresas operadoras de las actuales líneas. Anticipa que habrá «muchos municipios incomunicados» y el doble de vehículos ofreciendo este servicio público si, finalmente, la Junta tiene que asumir las líneas que no cubra el Estado.
«Ningún ciudadano se va a quedar sin autobús y no es cierta la información de que se van a suprimir servicios», dijo ayer la secretaria general de Transportes, María José Rallo. Incidió en que se está desarrollando un proceso de rediseño «que requiere un trabajo conjunto y de colaboración con las comunidades autónomas». Aclaró que el documento es «de carácter técnico», una primera aproximación que entrará en fase de debate. La subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro, criticó que el documento «está siendo utilizado por la Junta de Andalucía en plena campaña electoral para confundir a la ciudadanía»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.