Granadinos en la calle durante la noche de los terremotos de enero de 2021. Ramón L. Pérez

Se buscan mujeres que estuvieran embarazadas durante los terremotos de Granada de 2021

Una investigación analiza cómo influyeron estos episodios de estrés en las madres y sus bebés y si tuvieron consecuencias para su salud

Laura Velasco

Granada

Miércoles, 11 de mayo 2022, 10:42

A finales de enero de 2021 la tierra tembló en Granada como no lo hacía desde 1984. Varios terremotos de magnitud superior a 4, la mayoría con epicentro en Santa Fe y Atarfe, mantuvieron en vilo a los ciudadanos durante días. Meses después, en ... agosto, otro seísmo de intensidad de 4.5 y epicentro en Cijuela volvió a asustar a los granadinos. Desde principios de diciembre de 2020 hasta finales de agosto de 2021, cuando los expertos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) dieron por finalizada la serie sísmica, se registraron 3.110 terremotos, de los que seis fueron de magnitud mayor o igual de cuatro grados, y 36 de tres. Ahora, investigadoras de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) buscan a mujeres residentes en la provincia que estuvieran embarazadas durante aquellos episodios para analizar los factores que influyen en la salud perinatal, es decir, en el momento del nacimiento del bebé.

Publicidad

El proyecto 'Desigualdades sociales en salud perinatal: factores y consecuencias' (Perifact) pretende detectar los posibles efectos adversos de factores ambientales en la salud de los recién nacidos y de las madres; así como comprobar en qué medida la salud perinatal influye en el desarrollo cognitivo y socioemocional del bebé a lo largo del tiempo. «Algunos de los indicadores son si nace prematuro o a término, el peso, etc. Analizamos qué grupos son más propensos a que sus bebés nazcan con resultados más negativos y una de las hipótesis es el estrés de las madres. Este trabajo de campo en Granada nos servirá para recoger información más precisa sobre estas circunstancias», expone Nerea Bello, una de las investigadoras de este estudio pionero.

El equipo, formado por cinco mujeres, analiza dos tipos de estrés para determinar «si se comportan de manera parecida». Uno de ellos es el crónico, relacionado con las responsabilidades, el trabajo o los problemas económicos, por ejemplo. El otro sería el estrés agudo, relacionado con una fuente impredecible, en este caso los terremotos. «Somos expertas en desigualdades sociales, así que uno de los aspectos que más nos interesa es identificar si estos episodios son más negativos para personas con menos recursos», añade Nerea Bello.

De todos los municipios

La convocatoria es tanto para mujeres procedentes de municipios directamente afectados por los terremotos como de otros más alejados, con el fin de obtener las condiciones más parecidas posibles a un laboratorio. El estudio realiza un seguimiento de la gestación, el parto y los primeros meses de vida del bebé para comprobar los efectos de aquellos episodios en su salud futura. «Lo que pasa en ese primer año tiene consecuencias después, y las desigualdades presentes en el momento del nacimiento luego se van acrecentando», añaden desde Perifact.

Las interesadas en participar pueden contactar con el teléfono 690 220 953 o el correo electrónico perifactproyecto@gmail.com. El proyecto, llevado a cabo en la UNED, está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y se prolongará, en principio, hasta 2023.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad