![El cabo granadino mutilado que evitó que volaran por los aires la Alhambra](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/09/16/alhambra-cabo-garcia-kjeE-U2201240218303m9C-1200x840@Ideal.jpg)
![El cabo granadino mutilado que evitó que volaran por los aires la Alhambra](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/09/16/alhambra-cabo-garcia-kjeE-U2201240218303m9C-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hace 212 años la Alhambra se salvó de quedar reducida a escombros gracias a la entrega de un cabo de Inválidos que antepuso su cuerpo para evitar que saliera por los aires. Aunque con el paso de los años se han ido conociendo más detalles ... de este episodio, incluso hay libros dedicados al protagonista (El artillero de la Alhambra, de Francisco Javier Martín Franco, por ejemplo), muchos de los detalles de la hazaña parecían sacados de las leyendas que van sorteando generaciones.
Aquellas que hablaban de un hecho insólito que ocurrió al final de la Guerra de Independencia, en septiembre de 1812. Las tropas napoleónicas se retiraron de Granada después del expolio al que sometieron a la ciudad, pero antes el mariscal francés Soult quiso dejar su sello despedirse de la ciudad, que por fuerza tenían que abandonar. Su intención era destruir las fortificaciones de la Alhambra de Granada, y para ello cargaron de pólvora el recinto alhambreño y prendieron la mecha. Las torres del recinto empezaron a caer reducidas a escombros, hasta que, cerca ya de los palacios nazaríes, el cabo de Inválidos José García interceptó el reguero de pólvora con su propio cuerpo, salvando así de la quema los palacios nazaríes.
En una de las explanadas de la Alhambra, en el Patio de los Aljibes, a la entrada de la Alcazaba, hay una placa que recuerda la hazaña de este hombre que quedó cojo en la batalla de Bailén y murió en 1834 víctima del cólera.
Poco se sabía de este héroe de quien solo se tenía constancia por la tradición oral. Un personaje enigmático, desconocido y misterioso del que existe escasa documentación. El 'boca a boca' señala que José García ingresó en el Cuerpo de Inválidos del Ejército español, un antiguo cuerpo que integraban los soldados que habían sido mutilados en combate, a consecuencia de la pérdida de una mano y de una grave herida en la pierna, tras la batalla de Bailén. Y que este granadino falleció en 1834 víctima del cólera.
Según recordaba IDEAL en un artículo publicado en 2008, uno de los primeros cronistas e historiadores que reivindica la importancia del cabo García es Francisco de Paula Valladar (1852-1924), quien se refiere a este miembro del cuerpo de Inválidos, en un artículo publicado en 1912, como «ese fantástico veterano del cual no se han podido hallar antecedentes». El intelectual y periodista granadino señala que su figura y heroicidad «debe celebrarse, perpetuándolo en una lápida colocada en el alcázar maravilloso de fama universal; y si esa lápida fuera testimonio de admiración de ese veterano José García que todos buscamos y de quien no hallamos referencias». Palabras que se recogieron para colocar la placa alhambreña que recuerda al cabo y su hazaña.
A esta teoría próxima a lo legendario se suma Antonio Gallego Burín (1895-1961), quien en el libro dedicado a la Guerra de la Independencia en Granada, tras narrar la retirada de las tropas napoleónicas de la ciudad y en una nota a pie de página escribe: «Cuenta la tradición que si no voló la Alhambra fue debido a la intervención de un veterano llamado José García». Destacar el uso de 'Cuenta la tradición oral'. A esto se añade la ausencia del personaje en cuestión en la prensa del momento, recogida en un monográfico por Gallego Burín.
Los hechos que encumbraron como héroe al cabo García sucedieron en la madrugada del 15 al 16 de septiembre de 1812. El mariscal Soult tomó como rehenes a treinta de las más notables personajes de la ciudad ante un posible levantamiento, a los que reunió en la explanada del Triunfo.
Nada más entrar las tropas de Ballesteros, se publicó un aviso en el que se advertía a los ciudadanos de que no se acercaran a la Alhambra ante la peligrosidad de los explosivos colocados en ella. Pero un documento hallado por Francisco de Paula Valladar recogió lo que encuentran las tropas a su entrada a la Alhambra: armas rotas, libros de coro, los muebles del conde de Aranda y las minas explosivas a las que se refería el aviso.
Es un hecho cierto que los franceses intentaron volar la Alhambra. Pero cómo el cabo García evitó que se produjera la explosión ofrece muchas más dudas. El testimonio oral que ha trascendido más de 200 años corrobora un acto heroico que puede estar aderezado con tintes legendarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.