Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En Granada hay un muro ferroviario. La línea de Moreda, que une Granada y Almería, es de ancho ibérico y no está electrificada, mientras que la de Bobadilla, que va hacia Málaga, es algo más estrecha –de ancho internacional– y está electrificada. Ambos tipos de ... vía convergen en un punto: la estación de Andaluces. En la actualidad, un tren no puede pasar de un lado a otro. A la espera de que la infraestructura hasta Almería cumpla con los nuevos estándares y Granada quede integrada en el Corredor Mediterráneo –un proyecto para el que hay contratos en marcha pero que sigue sin fecha–, Adif instaló en el Cerrillo de Maracena un dispositivo capaz de romper esa frontera. El cambiador de ancho es una caseta equipada con un mecanismo capaz de ampliar o reducir la distancia entre los ejes de determinados trenes, como el 730 que estará disponible en noviembre.
Las obras para construir esta infraestructura quedaron adjudicadas por 6,1 millones en abril de 2019 y tenían un plazo de ejecución de 10 meses. Como con los propios trenes, estos trabajos empezaron a acumular demoras. En febrero de 2020 se anunció un primer retraso y se aplazó el fin de la obra a septiembre. En diciembre de 2020 se adjudicaron los trabajos de seguridad y comunicaciones, lo que alargaba a finales de 2021 la puesta en servicio. Una fecha que no se llegó a cumplir. En abril de 2022, el horizonte se situaba a finales de 2022 o principios de 2023. La liberación del tren 730 permitirá probar y homologar el cambiador y el nuevo tramo 'mixto' desde el Cerrillo a Andaluces.
A los tres trenes AVE que conectan Granada con Madrid se unirá, a partir de noviembre, un cuarto enlace. La llegada de los trenes Avril al norte de la península, tras varios retrasos en su fabricación por parte de Talgo, ha permitido liberar una unidad fabricada en 2012 que estrenará el cambiador de ancho de Cerrillo de Maracena para unir Almería y Madrid a través de Granada, Antequera y Córdoba.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, anunció ayer la fecha para la cuarta conexión en una comparecencia en la que informó sobre las actuaciones más inminentes en materia de servicio público ferroviario. En ella dio cuenta del profundo cambio operativo que va a experimentar Renfe con la entrada en servicio de los nuevos trenes de la serie 106, los conocidos en el sector ferroviario como Avril, que sustituirán las actuales unidades en los trayectos a Galicia y Asturias.
Estas unidades debían estar operativas en el verano de 2022, pero la empresa fabricante, Talgo, demoró la entrega de los convoyes. La última fecha que dio el Gobierno fue el 1 de marzo del presente año. Cumplido este horizonte, entre críticas de las capitales y comunidades autónomas del norte, Puente optó por la cautela y dejó de ofrecer plazos. Pero estas unidades 'todoterreno' –pueden circular por vías de ancho ibérico e internacional, estén electrificadas o no– ya están a disposición de Renfe.
El plan de redistribución se hará por fases debido a las limitaciones que supone la gran obra de ampliación de Chamartín, que ha obligado a reducir las operaciones dentro de la terminal. En una primera fase, en junio, varios trenes llegarán a las rutas Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga, en las que hubo que retirar material y frecuencias ante el crecimiento de la red, y también a la línea con Cádiz, altamente saturada. También habrá un tren de la serie 730, un tren híbrido que puede circular por todo tipo de vías, que sustituirá al Intercity actual entre Madrid y Badajoz incrementando plazas. El Talgo que actualmente opera esa línea se desplazará a la línea Alicante-Barcelona.
2.500 Plazas
Son los asientos diarios que estarán a disposición de los viajeros en la relación Granada-Madrid una vez que se estrene el tren diario de ida y vuelta.
En julio, en una segunda fase, llegarán más unidades para las rutas Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga en su versión Avlo (la Alta Velocidad low cost de Renfe) y para dotar a la línea Madrid-Salamanca de una cuarta frecuencia en ambos sentidos. La afección en Almería, Granada y Jaén no llegará hasta la tercera fase, cuando con los últimos tres trenes híbridos de la serie 730 se prestarán las rutas Madrid-Algeciras, Madrid-Almería (por Granada) y Madrid-Teruel por Zaragoza.
Todo esto se traducirá en la suma de 20.000 nuevas plazas para viajeros en todo el territorio nacional. Granada se verá beneficiada por la cuarta conexión con Madrid tras meses de retrasos. El número de plazas para viajar a Madrid crecerá un 27%, llegando a las 2.500 diarias. Además, Guadix tendrá dos enlaces: el del actual Talgo Almería-Madrid y el del tren que hará parada en Granada, en la estación de Andaluces.
La unidad Avlo S730 que debe prestar el servicio hasta Madrid no es nueva. Fue fabricada en 2012 y alcanzará una velocidad de 250 kilómetros por hora como máximo, lo que supone un tiempo de viaje algo mayor que el de los trenes AVE, que está por calcular.
A pesar de que el tiempo de viaje no será más competitivo que el actual –aunque el AVE que en 2020 cubría el trayecto en tres horas y cinco minutos hoy se acerca a las cuatro horas–, el cuarto tren con Madrid cumple parcialmente con las demandas de nuevas conexiones ferroviarias. Contando los trayectos con transbordo que ofrece Renfe en su web, la oferta alcanzará en noviembre los ocho trenes diarios de ida y vuelta. Los siguientes pasos para mejorar la conexión con Madrid serán la variante de Loja, un atajo que permitirá restar minutos al tiempo de trayecto en 2026, y la duplicación de vía, que aumentará la capacidad y posibilitará que nuevas compañías ferroviarias operen en la línea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.