![Camino hacia la moda sostenible](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/08/31/moda-kNvH-U21040799198eC-1200x840@Ideal.jpg)
![Camino hacia la moda sostenible](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/08/31/moda-kNvH-U21040799198eC-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María Francés
Jueves, 31 de agosto 2023, 00:07
Yo creo que no se puede crear y comprar moda, actualmente, cien por cien sostenible. Y lo digo con conocimiento de causa, el primer producto que puse en el mercado con mi marca de ropa fueron unas sudaderas de hilo reciclado, cuando fui a preguntar ... por productos de tejidos orgánicos, te cuento más abajo lo que me contestaron. Por eso, prefiero decir, todos trabajamos para allanar el camino de la sostenibilidad a través de hábitos para mejorar el medio ambiente con un consumo responsable de moda, para dejarle un planeta mejor a nuestros nietos o yo qué sé, poder disminuir la huella de ozono. Porque por mucho que una marca de moda quiera ser sostenible, la inmediatez a la que nos tienen acostumbrados los «amazon» y compañía, nos hace querer las prendas para ayer, (a nosotros consumidores) y la gasolina también contamina, obvio que no se puede mandar por paloma mensajera, aunque pensándolo bien, sería una fantasía. (Quién sabe si en breve nos invaden los drones y toda la logística de sector textil nos llega por ahí, otra fantasía).
Pero vamos a los datos. Parece que de un tiempo a esta parte el término «sostenibilidad» lo tenemos hasta en la sopa. En realidad, no parece, es que lo tenemos. Vivimos obsesionados con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y si releemos los 17 objetivos, cada uno de ellos podría servir para esto de hacer más sostenible el tema de la moda, ya que según la Comisión Económica de las Naciones Unidas en su reunión en Ginebra en 2018, debatió sobre el papel de esta industria y declaró que la moda: es el segundo consumidor de agua a nivel mundial; genera el 20% de las aguas residuales y el 8/10% de las emisiones globales de carbono; es responsable del 24% del uso mundial de insecticidas y del 11% de la propagación de plaguicidas; es responsable del 85% de los productos textiles que terminan en basurales y es responsable de liberar medio millón de toneladas de microfibras sintéticas al océano.
Concienciación, responsabilidad, conocimiento, colaboración y gestión, son conceptos íntimamente ligados a la sostenibilidad y también, por tanto, a la consecución de los ODS. Ahí es nada, ahora vas y te compras tres camisetas en un hiper del «Fast Fashion» y no te sientas culpable por el daño que le estás haciendo al planeta, de locos.
Pero ¿cuáles son los objetivos reales de la moda sostenible? A mí me gusta llamarla mejor, moda consciente o responsable. (hace poco lo hablaba sobre la compra de la ropa de segunda mano o de irte de tiendas por el armario de tus padres).
Los objetivos de este tipo de compras deben ser, aumentar la longevidad y calidad de los productos, es decir, compra menos, gasta más. Reducir el uso de agua, energía y productos químicos a lo largo del proceso productivo, eso no depende de nosotros sino de los productores y, por último, el aumento de la reutilización y reciclado de textiles usados, ahí si tenemos un poco más de responsabilidad, aunque compartida. Y ¿por qué pongo al consumidor en el centro? Porque, hace falta mucha pedagogía y educación a la hora de iniciar hábitos de consumo de moda responsable, es decir, informar, formar y concienciar al consumidor, de la necesidad de ser responsable en el consumo de moda.
Hoy por hoy, la moda sostenible es un hervidero de innovación dentro del sector textil. Un planeta con futuro exige de una circularidad en el negocio, textiles inteligentes y sostenibles y un etiquetado que ayude a su trazabilidad.
Por eso para mí, la sostenibilidad no es llevar una camiseta de algodón orgánico y darme un golpe en el pecho de lo sostenible que soy, y ¿sabes por qué? Porque esa camiseta utiliza la misma cantidad de agua que una que sea de algodón normal, ¿la única diferencia? No utiliza químicos, pero agua, la misma.
Y esto no lo sé yo porque sea muy lista, sino porque una de las empresas pionera en España que conozco muy bien(la de las sudaderas), lleva haciendo hilo reciclado desde que el mundo es mundo, ese hilo que se utilizaba para paños de cocina, rasposos, que un visionario a mitad del siglo pasado pensó, que haciendo borra (descuartizar los tejidos) de restos de textiles podrían aprovechar para hacer hilo y venderlo. Ahora pagan millonadas los fondos de inversión para «hacerse» con ese tipo de empresas, la vida. Esto es como lo del trigo sarraceno, antes era de pobres, ahora no hay especialista en inflamación y celiaquía que no te lo «recete», oye y está hasta bueno.
Sigo; para mí la sostenibilidad tampoco es ese «greenwwashing» (acciones de marketing de una empresa hacia un «falso ecologismo» mientras que sus acciones van en contra del medio ambiente, limpieza de conciencia, vaya) que pretenden hacer muchas marcas «low cost» haciendo donaciones a organizaciones no gubernamentales o recogiendo ropa usada en sus tiendas (que acabarán en vertederos vete tú a saber dónde), cuando no pagan unos salarios dignos a sus trabajadoras jóvenes en países en vías de desarrollo, por ejemplo.
Los productores tienen su trabajo, como el desarrollo de materiales más sostenibles e innovadores, la optimización de los procesos de obtención de materias primas y su fabricación posterior, la reducción de uso de productos químicos, optimización de maquinaria para reducir el consumo de energía, pagar sueldos dignos a su trabajadores, producir en entornos de proximidad, fomentar la artesanía local …
Pero y nosotros, ¿qué podemos hacer si queremos empezar a implementar hábitos de consumo responsable y consciente de moda?
1. Compra artesanía de nuestra ciudad. En Granada existen muchos mercadillos de artesanía con artículos hechos con mucho mimo y con las manos de muchos artesanos, que están deseando que les compres.
2. Compra moda de autor, diseñadores que sepas cómo es su proceso creativo y de producción, que conozcas de dónde viene la prenda que te estas poniendo. En la actualidad existen muchas opciones, sólo hay que investigar un poco.
3. Compra prendas de segunda mano
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.