![El campo de Granada, al límite, prepara nuevas movilizaciones «históricas»](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/02/01/107937598.jpg)
![El campo de Granada, al límite, prepara nuevas movilizaciones «históricas»](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/02/01/107937598.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El campo vuelve a la casilla de salida. El sector se encuentra en el mismo sitio que hace justo cuatro años –y un poco peor–. A la crisis (prácticamente endémica) que acechaba a la ganadería y a la agricultura se le suma las consecuencias de ... una sequía que agrava problemas estructurales. La fluctuación y el desplome de los precios de sus productos, el encarecimiento de los costes de producción, el subidón de piensos y combustibles, así como la competencia desleal con terceros países, llevan al límite a 39.800 personas que viven de lo rural en la provincia, un dato que se desprende de la última EPA.
Noticia relacionada
En febrero de 2020, Granada vivió una protesta histórica. 15.000 agricultores y más de 750 tractores cortaron la capital. La pandemia frustró la presión de las organizaciones agrarias para lograr mejoras y, con la calma que trajo la nueva normalidad, el campo no ha vuelto a exhibir tanto músculo. Pero la situación está por cambiar. Con el reflejo de las protestas que llegan de Europa, COAG, UPA, ASAJA y las cooperativas agroalimentarias de la provincia planean un calendario de movilizaciones que no dejará indiferente «a nadie». Granada no descarta alinearse con posibles manifestaciones que surjan en la región andaluza y en todo el territorio español.
De entrada, la rudeza de las protestas de los franceses está descartada. Sin embargo, con las elecciones europeas, que decidirán el futuro de los 27 países, a la vuelta de la esquina el sector primario no quiere perder la oportunidad de hacerse escuchar en Granada y en Bruselas.
Las organizaciones agrarias explican a IDEAL que en la tarde de hoy se reunirán para concretar las primeras movilizaciones. La intención es lograr también una réplica de la gran marcha de 2020 y desde ahí seguir con una batería de movilizaciones. La primera fecha que se baraja para un paro nacional es el 14 de febrero, con cortes y tractorada que buscará el apoyo de pescadores y transportistas. Tras esta marcha, las movilizaciones serán de ámbito provincial y local.
Manuel del Pino, secretario general de ASAJA, destaca que para antes de mediados de febrero las organizaciones quieren estar en la calle. «Tenemos que salvaguardar los plazos, que son 10 días de tramitación, para conseguir las autorizaciones y nos queremos reunir con Subdelegación de Gobierno para tratar el asunto y plantear el recorrido», cuenta el secretario.
Los representantes del sector lamentan que agricultores y ganaderos perciban por su trabajo hasta un 50% menos que hace unos años por el aumento de los costes de producción, el baile de precios y la competencia desleal con países como Marruecos, que sin las mismas garantías y requisitos fitosanitarios en sus productos logran copar el mercado europeo con unos precios muy bajos que hieren la rentabilidad de los productores españoles.
Las organizaciones agrarias y ganaderas culpan en mayor medida a las distribuidoras por los bajos precios que obtienen los productores en origen. De igual forma, lamentan que los insumos hayan costado entre un 80 y un 90% más que hace cuatro años. Nicolás Chica, secretario de UPA, reclama a la Unión Europea políticas más justas y que premien los productos de los países comunitarios frente a los de terceros países, o que, por lo menos, exijan los mismos requisitos para que haya igualdad de condiciones.
«La razón principal será hacernos oír en Europa. Al Gobierno nos queda pedirle que nos defienda mejor en la Europa que viene y un plan de choque con más infraestructuras hídricas para combatir la sequía. Nos gustaría que pudieran abrir el grifo, pero no es posible», destaca Chica. Por último, Miguel Monferrer, portavoz de COAG, pide «unidad de acción» a ganaderos y agricultores para que las protestas sean efectivas. «Tenemos que estar organizados. Somos profesionales y pacifistas. El ciudadano está de nuestra parte», apunta.
Las organizaciones agrarias se desmarcan de una protesta independiente convocada para el 6 de febrero por agricultores del Altiplano y de Almería.
Un grupo de agricultores del Altiplano de Granada y Almería han convocado para el próximo 6 de febrero una manifestación en carretera con sus tractores para protestar por la situación de crisis que vive el sector, la cual se ve agravada por la sequía.
«La unión hace la fuerza, compañeros. Tenemos la oportunidad de luchar o dejarnos morir», rezan los carteles que están distribuyendo a través de redes sociales de cara a una tractorada que contará con el apoyo de instituciones como el Ayuntamiento de Huéscar (Granada), según ha sabido Europa Press en fuentes municipales.
Con recorridos previstos para confluir en Baza a las 11,00 horas, saldrán, según consta en los carteles, desde distintos puntos de municipios como Puebla de Don Fadrique, Huéscar, Galera, Orce, Castilléjar, Benamaurel o Cúllar, en el norte de la provincia granadina, o de los términos de María, Vélez-Blanco o Chirivel, en territorio almeriense.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.