Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 19 de febrero de 2020 un millar de tractores y más de quince mil agricultores de toda la provincia tomaron las calles de la capital en una manifestación histórica que logró una unidad sin precedentes para exigir precios justos para el campo. El estallido ... de la pandemia 23 días después obligó a cortar las protestas y acalló la profunda crisis del sector, que sin embargo ha seguido latente y se ha agravado en este último año. Las explotaciones –desde el olivar del Poniente hasta los invernaderos de la Costa– no son rentables, los agricultores están vendiendo por debajo del umbral mínimo que marcan los costes de producción y reclaman una mayor regulación de la Unión Europea frente a la competencia de productos de terceros países. Un año después le siguen sobrando los motivos para salir a la calle pero les falta la unidad y el malestar del sector está cristalizando en protestas de agricultores de forma independiente, al margen de las organizaciones profesionales agrarias.
Noticia Relacionada
En el inicio de la campaña de la aceituna fueron olivareros los que organizaron un paro por libre, hace un par de meses los agricultores de la Costa arrojaban con impotencia toneladas de pepino en protesta por los bajos precios y ayer, de nuevo, fueron grupos de agricultores de la Costa los que se movilizaron con una caravana de vehículos que partió de Motril y recorrió las calles de la capital.
La organizadora era la denominada Unión de asociaciones libres, que aglutina diversas asociaciones de todo el país y convocó un paro de 24 horas en todo el sector primario. En Granada pertenecen a esta Unión la Asociación de Mujeres del Llano, la Unión de Agricultores Independientes de la Costa y la Cofradía de Pescadores de Motril que fueron las que se movilizaron.
La protesta fue por tanto muy diferente a la que hace un año aglutinó a absolutamente todas las organizaciones profesionales agrarias, empresas comercializadoras y a las cooperativas de la provincia. Entonces fueron mil tractores los que tomaron el centro de Granada, ayer 140 coches y camionetas. La desesperación, eso sí, es la misma.
A pesar de que comparten al 100% los motivos de la protesta, ayer no hubo un paro generalizado en el campo, ni en las cooperativas ni empresas comercializadoras. De forma simbólica sí se sumaron empresas potentes como Granada-La Palma, que hizo un paro de dos horas y también socios de cooperativas olivareras de Íllora, Tiena, Moclín se subieron a los coches a clamar por la Gran Vía que no pueden vivir de su trabajo y que la situación es, literalmente, insostenible.
En pueblos de la Costa, como Castell o Carchuna, autónomos y pequeños comercios apoyaron la protesta y también se sumaron a la caravana agricultores de Torrox (Málaga). Como novedad, además, la protesta estuvo abanderada por la Cofradía de Pescadores de Motril que se unió al completo con sus 130 marineros y el cierre de la lonja de forma extraordinaria. También los ayuntamientos costeros de Motril, Torrenueva, Castell o Albuñol, la ELA de Carchuna, la Mancomunidad de Municipios de la Costa y políticos locales de PP, PSOE, PA o Ciudadanos acudieron a la concentración en el ferial de Motril, desde donde partió la caravana, para apoyar a los agricultores. Igualmente, la Autoridad Portuaria mostró su respaldo a sus pescadores.
A la carrera
Las organizaciones profesionales agrarias (UPA, COAG, ASAJA) que se sientan en las mesas de negociación y son las aglutinan mayoritariamente al sector primario se quedaron al margen de la protesta de ayer. «Nadie nos ha pedido apoyo yo me he enterado por las redes sociales», resumía Nicolás Chica de UPA. También la Federación de cooperativas y organizaciones de empresas comercializadoras coincidían ayer en que hay motivos para protestar y asumieron el reto de hacerlo cuando la situación sanitaria lo permita. «Tenemos el listón muy alto con la manifestación de febrero de 2020 y no podemos ser menos en las calles. Cuando se pueda volveremos a protestar todos a una», aseguró Chica.
La caravana de vehículos, 140 según la Policía Local de Granada, subió a la capital escoltada por la Guardia Civil sin colapsar la autovía. Tampoco generaron grandes problemas de tráfico a su paso por la capital. En media hora atravesaron la Gran Vía entre un fuerte ruido de cláxones y sin pararse en ningún momento hasta el punto de que los periodistas y cámaras que les esperaban la altura de la Subdelegación del Gobierno tuvieron que ir metiendo micrófonos por las ventanillas de los vehículos a la carrera.
En apenas unos segundos y con los coches en movimiento los agricultores se las arreglaron, no obstante, para resumir perfectamente lo que piden. «¡Precios justos, nos están machacando!», gritaba por la ventanilla un productor de Castell. «Estamos asfixiados de impuestos y nuestros productos no valen», resumían desde otro coche tres agricultoras de Carchuna. «¡Pedro Sánchez no nos ayuda!», esgrimía, bandera española en mano, otro manifestante de Torrox. Al último le bastaron seis palabras para resumir todo el conflicto: «Nos pagan poco, nos cobran de más».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.