El carmen de los Catalanes, una de las propiedades privadas más grandes de la Alhambra, pasó a ser público y del Patronato en el año ... 2002. Se pagaron 1.500 millones de pesetas, en una negociación con los dueños que duró trece años. Hasta ahora estos jardines no han estado abiertos a la visita pública como tal, algo que se podrá conseguir durante este año.
Publicidad
La finca es un jardín romántico, típico carmen decimonónico granadino, que recibe su nombre de los Catalanes por el origen de sus propietarios: la familia Miralles, quienes a comienzos del siglo XX compró la propiedad a los Porcel y que tuvo como últimos dueños a los García Valdecasas.
La visita al Carmen permitirá conocer cuevas, enterramientos musulmanes, torres de época medieval, albercas, silos y mazmorras.
Uno de los lujos que ofrece este carmen es conocer sus diferentes rincones desde los que observar la basílica de Las Angustias, el carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta, la vega y la Sierra desde los miradores ubicados en lugares estratégicos a lo largo de la finca.
El Carmen de Peñapartida tiene restos de dos torreones, una red hidráulica que descendía hasta el antiguo barrio de la Antequeruela y un 'corral de cautivos', así como la característica pérgola de los tradicionales cármenes granadinos, situada por delante de la casa familiar y hasta una fuente rocalla.
Publicidad
En la época cristiana, según cuenta el arqueólogo del Patronato, Ignacio Martín-Lago en este espacio se ajusticiaba a la gente con la llamada picota o rollo, que es una columna donde se impartía 'justicia' a los reos. La picota está recuperada, no entera, pero sí el fuste y se recolocará. Lo que pasa es que la documentación es confusa y no saben exactamente dónde estaba situada.
También servirá la visita para indagar en la historia moderna del Carmen, por ejemplo, en el relato familiar de los Porcel. La National Gallery cuelga en sus paredes un retrato de Isabel Cobos de Porcel que Goya pintó en 1806. Vestida con mantilla de encaje, la mujer luce una elegancia aristocrática. Isabel fue la segunda esposa de Antonio Porcel, un curioso personaje de la historia de Granada.
Publicidad
En Granada, los Porcel adquirieron varias propiedades en la zona de Peñapartida donde levantaron su casa, un carmen acorde con la categoría social que había adquirido la familia.
Situado en el flanco meridional de la Alhambra, el también conocido como carmen del 'Capricho de Colón', hunde sus cimientos en la historia de Granada. Ahora, con su rehabilitación y su apertura al público se podrán conocer todos estos misterios.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.