La habitación de Conchita Barrecheguren se conserva tal y como estaba cuando falleció en 1927. Alfredo Aguilar

En el carmen de Granada de la venerable, beata y niña Conchita Barrecheguren

Será beatificada este 6 de mayo en la Catedral de Granada tras demostrarse su intercesión en un milagro que salvó la vida a un bebé en 2014, 87 años después de su fallecimiento

Sábado, 28 de enero 2023

Sor Sebastiana es una de las esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios, monjas con base en Granada que mantienen el ... Patronato de la familia Barrecheguren. Lleva toda la vida cuidando este patrimonio religioso y espiritual y ahora se siente gozosa ante la inminente beatificación, el próximo 6 de mayo en la Catedral de Granada, de Conchita Barrecheguren.

Publicidad

Es la huella que la venerable, beata y niña que falleció en 1927 en el carmen de la calle Antequeruela Alta, en el Realejo, ha dejado en la ciudad de la Alhambra desde entonces y que en mayo así será reconocida en una ceremonia a la que asistirá el mismísimo monseñor Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

Hasta llegar hasta el próximo día 6 de mayo, la causa de Conchita ha sido larga. Lo explica el padre Francisco Tejerizo, vicepostulador de la Causa de Canonización de Francisco y Conchita Barrecheguren. Resulta, que tanto padre como hija, fueron buenos cristianos y la causa de beatificación abarca a ambos.

Entrada al carmen Barrecheguren, sor Sebastiana y el padre Francisco Tejerizo. Alfredo Aguilar

Una persona común y cristiana

Conchita Barrecheguren García nacIó en Granada en 1905. Fue bautizada en la parroquia del Sagrario de la Catedral de Granada el 8 de diciembre de 1905. «Era la fiesta de la Inmaculada. La niña recibirá con las aguas bautismales, el nombre de la Virgen: Maria de la Concepción del Perpetuo Socorro», recuerda el vicepostulador, que tiene publicada la biografía de la beata en la página web www.barrecheguren.com

Publicidad

La postulación de la causa de Conchita se basa en que pese a tener una breve vida, no llegó a cumplir veintidós años, fue tiempo más que suficiente, para hacerse y construirse como mujer -como mujer cristiana-, y para desarrollar sus cualidades. «Supo utilizar su tiempo y vivirlo intensamente».

En 1926, aparecieron los primeros síntomas de una tuberculosis. El padre Tejerizo explica ahora que «a la dureza de la enfermedad, se añade la dificultad del tratamiento». La tuberculosis es poco conocida para la medicina de entonces. Así, «el desarrollo de la enfermedad de Conchita, y de los sufrimientos que la acompañan, provocan la admiración de quienes la conocieron»

Publicidad

La causa de beatificación

El vicepostulador explica lo extraordinario de la vida y obra de Conchita. «Mientras que su vida es ordinaria y común, hay dos singularidades que le hicieron llamar la atención de quienes la conocieron. En primer lugar, su modo de aceptar y afrontar la cruz; y su alejamiento del mundo y de todo lo que pudiera distraerla de su proceso de crecimiento espiritual». El padre Tejerizo subraya: «Eso, ciertamente, no pasó desapercibido».

El fallecimiento de Conchita puso en marcha un revuelo que rápidamente se propagó. «Por toda Granada se habla de Conchita, mucha gente empieza a pedir fotos y pronto aparecen sus escritos, que comienzan a leerse, primero en un círculo cercano y, después, son publicados», aporta el vicepostulador.

Publicidad

«Entre los testigos que escuchó el Vaticano en el preoceso de beatificación de Conchita Barrecheguren estuvo el de Fray Leopoldo de Alpandeire»

Padre Francisco Tejerizo

Vicepostulador de la Causa de Beatificación

La Causa de Beatificación y Canonización de Conchita, se inicia el 21 de septiembre de 1938, introducida por el cardenal Parrado, arzobispo de Granada, y se clausura, en su fase diocesana, el 7 de noviembre de 1945. El 9 de febrero de 1956, el Papa Pío XII aprobó el juicio sobre sus escritos y declaró: «En ellos no existe cosa alguna que sea obstáculo, para proseguir su proceso de beatificación y canonización».

En 1977, desde Roma, se pide que se realice un proceso supletorio diocesano sobre Conchita, para completar el que ya se había hecho entre 1938 y 1945. En esta ocasión comparecen ante el tribunal veintitrés testigos, que completan -más de cincuenta años después de la muerte Conchita-, los datos que se tenían de ella y aseguran cómo su fama de santidad se mantiene a pesar del transcurso de los años. Uno de sus seguidores más devotos que presta testimonio es Fray Leopoldo.

Publicidad

Este proceso se clausura, un año después, en 1979, y el 24 de Abril de 1992, se expide el Decreto de validez de los Procesos Ordinario y Supletorio, y lo firma el Cardenal Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos.

Distintos detalles del carmen de Conchita Barrecheguren. Alfredo Aguilar

El milagro de Alicante

Queda un paso más. Entre el 18 de mayo de 2016 y el 31 de marzo de 2017, se celebró en la diócesis de Orihuela-Alicante el proceso diocesano sobre un presunto milagro ocurrido en 2014 por intercesión de Conchita en una niña de 16 meses curada de un sinfrome de shock tóxico, con daño multiorgánico causado por el estreptococo del grupo A.

Noticia Patrocinada

El 5 de Mayo de 2020 el Papa Francisco promulgó el decreto donde se reconoce la Heroicidad de Virtudes de Conchita Barrecheguren.

Apenas un año después, según recoge el vicepostulador, fue emitido el decreto de validez jurídica de los actos procesales y redactada la Positio sobre el milagro. El Consejo Médico (20 de mayo 2021), el Congreso de Teólogos (21 de octubre de 2021) y el Ordinario de Cardenales y Obispos (26 de abril de 2022), reunidos en la Congregación para la Causa de los Santos se pronunciaron unánimamente a favor el milagro.

El 21 de mayo de 2022, el Papa Francisco autorizó la publicación del Decreto que reconoce el milagro atribuido a la intercesión de Conchita y abre el camino a su beatificación. Ahora, en Granada, en mayo, el día 6, se celebra la ceremonia de beatifiacción de Conchita Barrecheguren, de la que se dijo, aquél lejano día que falleció: «Ha muerto una santa en la Alhambra».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad