Pocas visitas a Granada no incluyen en su recorrido el barrio del Albaicín. Considerado como patrimonio mundial por la UNESCO desde hace 40 años, sus coquetas cuestas, el blanco impoluto de sus viviendas o sus inmejorables vistas a la Alhambra y al resto de la ... ciudad son la receta perfecta y capaz de maravillar a todo el mundo. También a Kristina Escortell, 'influencer' que ha viralizado otro de sus atractivos: los cármenes.
Publicidad
Estas construcciones típicas de la etapa musulmana con patio, albercas o jardines que tanto abundan en el barrio llaman la atención a causa de su gran colorido y su belleza particular. Escortell ha publicado un vídeo en su perfil de Instagram que ya cuenta con varias decenas de miles de 'megustas' en el que destaca cinco cármenes granadinos que no pueden faltar en una excursión por la capital. «Son preciosos, auténticos remansos de paz con vistazas a la ciudad y la Alhambra. Puedes pasear gratis por sus jardines y patios», detalla la 'influencer'. A continuación, estos son los cármenes a tener en cuenta.
1 Cuesta del Chapiz, 9
El Carmen de la Victoria surgió a raíz de la demolición del convento de la Victoria en el siglo pasado y de la unión del antiguo Carmen de la Victoria-Huerto del Olivarillo con el Carmen del Pencal, separados el uno del otro por la muralla árabe del Chapiz. Hoy día se trata del único carmen público de la ciudad que mantiene su finalidad original de vivienda-jardín. Pertenece a la Universidad de Granada y cuenta con unos bellos jardines y con unas de las mejores vistas a la Alhambra. Se puede visitar gratuitamente de 10 a 13 horas y de 17 a 19 horas de lunes a viernes. Los fines de semana únicamente cuenta con horario diurno.
2 Camino del Sacromonte, 1
Considerada como parte del antiguo palacio islámico Dar al-Bayda, la Casa del Chapiz es un edificio pintoresco que data del siglo XVI. Compuesta por dos construcciones, en una de ellas conserva un patio nazarí con alberca y arriates, además de un norte con cinco arcos festoneados sobre columnas nazaríes de mármol. En la planta alta guarda unos salones donde se exhiben magníficas armaduras mudéjares. El otro inmueble, de menores dimensiones, presenta una organización típica de casa morisca en torno al patio. Fue declarado como Monumento Histórico-Artístico en 1919. Por tan solo 2 euros, se puede visitar de lunes a domingo de 9 a 14 horas y de 17 a 19 horas desde mayo a septiembre.
3 Camino Nuevo de San Nicolás, 12
El Carmen de los Geranios fue la morada de Max Moreau, conocido artista belga del siglo XX que se asentó en la ciudad tras un largo recorrido por Francia. Se trata de una edificación de traza exigua y construcción modesta que aún hoy conserva su trama islámica. Está formado por vivienda y jardín en bancal, cuyo origen fue romano y su desarrollo posterior, árabe. Distintas flores y árboles frutales decoran y dan sombra en el patio. El inmueble funciona actualmente como sala de exposiciones y contiene la obra de Moreau, entre otros. Acepta visitas gratuitas de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de 16 a 18 horas.
Publicidad
4 Placeta del Cristo de las Azucenas, 2
Construido en el siglo XI por orden del rey Badis Ben Habus, el Aljibe del Rey es el mayor aljibe del Albaicín y de la ciudad de Granada. En sus orígenes, almacenaba y distribuía el agua de la actual Fuente Grande de Alfacar para abastecer a las huertas y construcciones de los Altos de Cartuja. Este aljibe es el punto central del carmen, que contiene un típico patio granadino con porche sustentado por columnas, pilares, pilistras y elementos de cerámica. Dispone de varias salas de exposiciones pertenecientes a la Fundación AguaGranada. Se puede visitar gratis de lunes a viernes de 9 a 14 horas.
5 Paseo de los Mártires s/n
El Carmen de los Mártires es el de mayor tamaño de Granada. A lo largo de sus siete hectáreas de terreno, dispone de un palacete y de amplios y variados jardines. Entre ellos, destaca un jardín barroco francés con un estanque y la estatua de Neptuno, el Jardín de las Palmeras con una gran fuente de tres pisos y varios cuadros de setos y palmeras, un lago con isletas donde se pueden vislumbrar patos y cisnes, un bosque-laberinto que enlazaba los jardines... La zona sirvió a los musulmanes como punto de castigo para los infieles. Ahora supone uno de los grandes puntos turísticos de la ciudad, que se puede visitar entre abril y octubre de lunes a viernes entre las 10 y las 14 horas y entre las 18 y las 20 horas de lunes a viernes. Los fines de semana, el horario es ininterrumpido.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.